SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número6Competencia y compartimiento emocional en usuarios de cocaína: Psicometría y relación con variables sociodemográficas y clínicasEl consumo de inhalables en las prácticas de socialidad de dos grupos de estudiantes de secundarias públicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

RODRIGUEZ-MONTEJANO, Silvia; OJEDA, Victoria D.; VALLES-MEDINA, Ana M.  y  VARGAS-OJEDA, Adriana. Descripción de trayectorias aculturativas y sus implicaciones en salud en 12 mujeres deportadas que se inyectan drogas. Salud Ment [online]. 2015, vol.38, n.6, pp.409-416. ISSN 0185-3325.  https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.055.

INTRODUCCIÓN:

Entre 1999-2007, EE.UU. deportó a 4.8 millones de migrantes a México; de éstos, 1.1 millones fueron deportados a la ciudad fronteriza de Tijuana, B.C. Los deportados a menudo son devueltos a comunidades desconocidas donde pueden experimentar factores estresantes, emocionales y económicos, que pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo.

OBJETIVO:

Este estudio exploratorio describe las experiencias de mujeres mexicanas que se inyectan drogas en su proceso de adaptación y su ambiente posterior a su deportación.

MÉTODO:

En 2008, se realizaron entrevistas cualitativas en Tijuana a 12 mujeres deportadas de EE.UU. El marco teórico utilizado para el análisis de las entrevistas fue el estrés aculturativo y el capital social relacionado con el riesgo para adquirir VIH tomando en cuenta la perspectiva de género.

RESULTADOS:

Encontramos que la experiencia del estrés aculturativo causado por la deportación de las mujeres entrevistadas pudo condicionar su participación en conductas de alto riesgo para VIH (ejemplo: sexo sin protección, trabajo sexual). Las mujeres reportaron posteriormente, a su deportación un acceso limitado para apoyo social y redes sociales sanas. La discriminación o la falta de una identificación oficial desafiaron el reasentamiento de las mujeres y probablemente contribuyeron a sus vulnerabilidades económicas y de salud.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:

Estos resultados preliminares sugieren que los deportados podrían beneficiarse de los servicios organizados de repatriación, incluidos los exámenes de salud mental. Intervenciones a nivel macro que aborden el estigma y faciliten la integración económica de los deportados podrían ayudar a impedir su participación en conductas de riesgo.

Palabras llave : Mujeres hispanas; deportación; México; aculturación; mujeres UDIs; VIH; salud mental.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )