SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Evaluación de diferentes niveles de proteína y lípidos dietéticos en el crecimiento, la eficiencia alimenticia y los índices biométricos y hematológicos de juveniles de robalo blanco Centropomus viridisDeclive de una de las colonias más sureñas de elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y su relación con un ambiente marino cálido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias marinas

versión impresa ISSN 0185-3880

Resumen

SOLANA-ARELLANO, Elena; DIAZ-CASTANEDA, Victoria  y  FLORES-UZETA, Olga. Familias de micromoluscos durante 2 periodos contrastantes en Bahía de los Ángeles, golfo de California, México. Cienc. mar [online]. 2023, vol.49, e3365.  Epub 08-Dic-2023. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3365.

Los moluscos marinos brindan importantes servicios ecosistémicos debido a que generan hábitats para organismos bentónicos, filtran agua, biodepositan carbono orgánico en el fondo marino y sirven como fuente de alimento para otros organismos. Los estudios de diversidad de moluscos requieren métodos de muestreo e identificación de especies muy tardados. Por lo tanto, no sorprende que la mayoría de los estudios se centren en los macromoluscos, los cuales son fácilmente recolectados y procesados, ignorando las especies de micromoluscos cuya identificación es difícil y tardada. Si no se comprende la ecología y distribución de los micromoluscos, es imposible evaluar sus poblaciones e implementar medidas de conservación. Aquí presentamos microgasterópodos recolectados en Bahía de los Ángeles a nivel de familia en 2 muestreos, en septiembre de 2013 (verano) y en febrero de 2014 (invierno). En cada temporada, muestreamos 6 estaciones costeras y realizamos mediciones de profundidad, salinidad, temperatura, granulometría y contenido de materia orgánica. Se recolectaron 20,353 ejemplares: 15,310 en verano y 5,043 en invierno. Se identificaron 7 familias: Barleeidae, Caecidae, Cerithiidae, Eulimidae, Pyramidellidae, Rissoidae y Tornidae. Caecidae y Barleeidae presentaron la máxima densidad en verano e invierno, respectivamente (278,044 ind·m-2, 142,222 ind·m-2). Tornidae presentó las densidades más bajas para verano e invierno (~1,867 ind·m-2, ~1,411 ind·m-2). Barleeidae, Caecidae, Cerithiidae, Rissoidae y Tornidae se clasificaron como herbívoros y detritívoros; Eulimidae y Pyramidellidae, como carnívoros y ectoparásitos. Tornidae y Eulimidae muestran relaciones simbióticas con varias especies de invertebrados. El análisis bayesiano indicó una alta probabilidad de diferencias para verano (BF > 3). Al comparar la misma estación entre muestreos, solo la estación 6 mostró diferencias entre periodos (BF > 3). Este estudio brinda información valiosa que amplía el conocimiento de la biodiversidad de micromoluscos en la zona costera de Bahía de los Ángeles, un importante sitio de conservación en México.

Palabras llave : microgasterópodos; niveles tróficos; gremios tróficos; golfo de California.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )