SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número171El título primordial de los naturales de San Juan Zitácuaro. Instrumento de ejercicio territorialEl tianguis de cambio de Pátzcuaro desde la producción social del espacio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

DOLORES BAUTISTA, Jorge. Investigación Acción Participativa y cambio climático en territorios indígenas de la Huasteca hidalguense. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2022, vol.43, n.171, pp.103-129.  Epub 09-Jun-2023. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.887.

El objetivo de este trabajo es analizar los impactos específicos del cambio climático en la Huasteca hidalguense, una región indígena del estado de Hidalgo que, según el Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático (Otazo, 2011), será la más afectada en los rubros de aumento de temperatura, disponibilidad de agua, producción de alimentos y salud en la década 2020-2030. Para obtener la información se llevó a cabo un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) que culminó con la realización del “Foro Regional Agua, Biodiversidad y Cambio Climático en la Huasteca Hidalguense” y del taller “Pasado, presente y futuro de nuestro territorio”. A través de dichas actividades se comprobó que, desde los años 80 del siglo pasado, tres ejidos del municipio de Atlapexco han experimentado una serie de impactos endógenos y exógenos que impactan en la disponibilidad de agua, el saneamiento, el deterioro de los recursos naturales y el aumento de las temperaturas.

La irrupción inesperada de la pandemia de Covid 19 implicó dificultades para incidir en la elaboración de medidas colaborativas entre distintos actores para actuar ante las incidencias de este fenómeno. A pesar de lo anterior, se concluye que es necesario impulsar procesos de IAP para fortalecer la infraestructura hídrica en territorios indígenas altamente vulnerables al cambio climático, con la finalidad de construir soluciones participativas a las problemáticas identificadas.

Palabras llave : Investigación Acción Participativa; cambio climático; territorios indígenas; agua; saneamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español