SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número178Tráfico, comercio y contrabando en la Carrera de Campeche (1793-1821)“Redes que tienden los pescadores en la laguna…”. El patrimonio biocultural de la laguna de Chapala antes de su desecación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

HERNANDEZ-SANTOYO, Agustín  y  AYALA-ORTIZ, Dante Ariel. Cultivo de maíz y soberanía alimentaria en regiones lacustres de Michoacán. Consideraciones para su fortalecimiento. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.178, pp.136-166.  Epub 26-Abr-2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1053.

Durante el régimen neoliberal, la política alimentaria en México se centró en el paradigma de asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y baratos; sin embargo, las medidas para atender este objetivo provocaron, entre otras consecuencias, un creciente déficit en la balanza comercial de alimentos básicos como el maíz, la orientación de la producción hacia cultivos de exportación, y el paulatino deterioro de la calidad ambiental y de la salud de las personas. Frente a esta compleja problemática, a mediados de la década de los años noventa, surge con fuerza el paradigma de soberanía alimentaria, cuyo concepto contribuyó a visibilizar los problemas que enfrentan las pequeñas unidades productivas familiares y la importancia de incluir en la política pública acciones que respeten la diversidad de las semillas cultivadas, las prácticas agrícolas tradicionales, el cuidado de los recursos y la reproducción de alimentos culturalmente aceptados. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la producción de maíz de tres regiones lacustres de Michoacán desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y, a partir de ello, delinear algunas consideraciones de política pública para su fortalecimiento. Para ello, se realizó un análisis comparado sobre los planteamientos del paradigma de soberanía alimentaria a partir de información propia obtenida mediante una encuesta aplicada a productores de maíz de tres regiones lacustres del estado de Michoacán. Los resultados muestran la coexistencia de diversos sistemas productivos que van desde los tradicionales hasta la producción intensiva en cada región, observando experiencias de soberanía alimentaria manifiestas en la región Pátzcuaro y silenciosas en la región Cuitzeo.

Palabras llave : Soberanía alimentaria silenciosa; producción campesina; producción de maíz; desarrollo regional; regiones lacustres de Michoacán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español