SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número178“Redes que tienden los pescadores en la laguna…”. El patrimonio biocultural de la laguna de Chapala antes de su desecación1923: Dos vías ateneístas de entender al intelectual (La falange y Vida mexicana) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

OLVERA AGUILAR, Jorge. Las inversiones externas como determinante en el proceso de industrialización en la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana, 1943-2018. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.178, pp.191-218.  Epub 26-Abr-2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1050.

Este trabajo tiene como objetivo analizar el destacado papel que tuvieron los capitales, empresas y empresarios foráneos para potenciar el proceso de industrialización en la ciudad de Querétaro (México) y su zona metropolitana, que incluye los municipios de Corregidora, El Marqués y Colón, entre 1943-2018, en el marco de un periodo histórico en que se desarrollaron dos modelos económicos: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y el neoliberalismo. Se tiene como eje principal la importancia que tuvieron las inversiones foráneas, entendido este término como empresas extranjeras y de grupos empresariales privados mexicanos para la puesta en práctica de dicho desarrollo industrial a lo largo de más de siete décadas, así como indagar en los tipos y procesos de industrialización que se dieron en ese periodo y sus relaciones con ámbitos socio-técnicos y de trabajo. Se sugiere como hipótesis que dicho proceso de industrialización se puede definir como artificial y exógeno. Primero, porque no existió un empresariado local que llevara a cabo dicho proceso, como sucedió en otras ciudades de México -como Monterrey-, y exógeno porque, mediante capitales nacionales de otras regiones del país, y sobre todo del extranjero, se llevó a cabo la industrialización de la ciudad. De lo anterior se desprende un proceso de industrialización dependiente, inserto en la periferia que ha limitado la capacidad endógena en términos tecnológicos, pero también laborales, situación que ha tendido a agravarse en la década de 1980 y que ha seguido su curso hasta la actualidad.

Palabras llave : Industrialización por Sustitución de Importaciones; neoliberalismo; empresas; capitales externos; centro-periferia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español