SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número178Las inversiones externas como determinante en el proceso de industrialización en la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana, 1943-2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

VUELVAS SOLORZANO, Marco Antonio. 1923: Dos vías ateneístas de entender al intelectual (La falange y Vida mexicana). Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.178, pp.219-241.  Epub 26-Abr-2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1042.

La tarea inmediata de los gobiernos mexicanos post revolucionarios en la década de los veinte fue la creación y consolidación de instituciones que construyeran el programa ideológico del nuevo Estado. En esa tarea, los intelectuales tuvieron un papel destacado, particularmente en el debate sobre las definiciones de la cultura e identidad nacional, en que se propició un ambiente de intercambio de ideas, así como de tensiones entre diferentes grupos artísticos e intelectuales. Este artículo analiza dos grupos en específico: el primero, encabezado por José Vasconcelos y el segundo, por Pedro Henríquez Ureña. Ambos personajes compartieron un vínculo intelectual y propósitos comunes, pero con maneras diferenciadas de cumplir con esas metas: el primero, como un hacedor de instituciones, vinculado directamente con la estructura gubernamental y las acciones de gobierno y, el segundo, como crítico social, además de atender el perfeccionamiento de su actividad artística. Así, a través del análisis comparativo de dos publicaciones en particular: La falange. Revista de cultura latina, como órgano del grupo vinculado con José Vasconcelos, y Vida Mexicana. Revista mensual de ideas de interés, por parte quienes siguieron a Pedro Henríquez Ureña, se analiza la trayectoria de dos formas de entender el papel social que se atribuía a los intelectuales, los puntos en común de estos grupos, así como las diferencias en los proyectos y trayectorias que siguieron después.

Palabras llave : intelectuales; crítica; identidad nacional; opinión pública; publicaciones periódicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español