SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69San Bartolo y Cuxtepeques: Lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.69 Ciudad de México ene. 2016

 

Presentación

Presentación


Desde sus inicios la revista Trace se publicó en los meses de junio y diciembre, sin interrupción alguna y con la puntualidad requerida. Decidimos cambiar la fecha de entrega de nuestra publicación a los meses de enero y julio para continuar como una revista académica con presencia y visibilidad internacional, a través de sus versiones impresa y electrónica. Iniciamos el año con la publicación del número 69 y subrayamos que este cambio corresponde a los lineamientos que una revista aceptada en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt debe cumplir para aparecer en fechas oportunas y así contribuir a la investigación científica sobre el área geográfica que nos ocupa: México y Centroamérica.

A continuación presentamos, como en cada número, a los autores y las contribuciones que derivan de sus investigaciones actuales, esperando sean de interés e inspiren futuras pesquisas. En la sección temática, que gira en torno a la migración, aparece el artículo titulado "San Bartolo y Cuxtepeques: Lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas" de Óscar Barrera, en el que se analiza el estancamiento, ruralización y desindianización de los habitantes de San Bartolomé (un poblado de Chiapas) a finales del siglo XVIII y principios del XIX, atendiendo principalmente a los procesos de migración de indígenas y ladinos entre los campos y el pueblo. El segundo artículo de Francis Mestries intitulado "Migrantes binacionales y participación política local: El Rey del Tomate en Jerez, Zacatecas", cuestiona el concepto de "transnacionalismo" y la simultaneidad de la experiencia transnacional del migrante permanente, resaltando el distanciamiento espacial y temporal de su vivencia respecto a su pueblo natal, y los cambios culturales divergentes sufridos por los expatriados.

En la segunda sección aparece en primer lugar "La política eólica mexicana: Controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán" de Ezequiel Zárate Toledo y Julia Fraga, en el que se analiza el diseño de la política eólica mexicana y los conflictos relacionados con su implantación territorial, basado en el análisis de caso de dos regiones del país: el sur del Istmo de Tehuantepec -una de las regiones más ventosas del mundo- y la Península de Yucatán. El artículo siguiente titulado "Familia y mestizaje en dos cofradías de descendientes de africanos en Nueva España (San Miguel el Grande, siglo XVIII)", Rafael Castañeda García aborda las formas de agregación de los devotos a dos cofradías fundadas por mulatos y negros en San Miguel el Grande, ubicado en la región del Bajío de la Nueva España, partiendo de la idea de que estas corporaciones durante el siglo XVIII se encontraban mezcladas etnicamente hacia su interior, y que la familia y los vínculos afectivos de distinto tipo fueron una de las motivaciones para que estas comunidades piadosas sumaran nuevos miembros.

En la sección de reseñas aparecen dos recientes publicaciones del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en coedición con importantes casas editoras. En primer lugar aparece la de Saúl Millán sobre el libro Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóalt, "Serpiente de Nube" de Guilhem Olivier. El autor resume la importancia del texto con las siguientes palabras: "la historia de Mesoamérica encierra zonas que permanecen oscuras a lo largo de los años y de repente se iluminan por obra y gracia de un libro revelador." A continuación Virginia García-Acosta reseña la publicación que lleva por nombre El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, de Danièle Dehouve; afirma que los "lectores comprobarán la fortuna de tener disponible en nuestra lengua, gracias al trabajo cuidadoso de Jean Hennequin Mercier, esta obra de Dehouve, erudita como todas las que nos ofrece como resultado de su intenso trabajo etnográfico y documental.

Para finalizar cerramos con un breve resumen realizado por Charles-Édouard de Suremain, Sarah Bak-Geller y Raúl Matta del Coloquio Internacional "Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones", celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en noviembre de 2015. El coloquio fue la ocasión para poner en práctica una aproximación crítica hacia la patrimonialización alimentaria desde la perspectiva de las ciencias sociales. El objetivo fue interrogar la construcción, difusión y apropiación de la noción de patrimonio alimentario a nivel local, como también explorar la diversidad de estos constructos a través de las formas en las que se expresan en muchas partes del mundo.

Secretaria de redacción.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons