SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número114Unionismo y antifascismo en el proyecto político-intelectual Unión Democrática Centroamericana (1943-1946)Los revolucionarios: Francisco Julião y los zapatistas en México de los 1970 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Secuencia

versión On-line ISSN 2395-8464versión impresa ISSN 0186-0348

Resumen

MORALES GALIANA, Javier Muñoz de. Temor ante el presunto antiespañolismo de las colonias sublevadas: la independencia rioplatense en la novela Sofía y Enrique (1829), de Vicenta Maturana. Secuencia [online]. 2022, n.114, e1896.  Epub 07-Feb-2023. ISSN 2395-8464.  https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1896.

A principios del siglo XIX, las tentativas independentistas del territorio rioplatense fueron contempladas con el más absoluto desdén por los afines al régimen de Fernando VII. La prensa peninsular de aquellos años ofrecía una visión completamente parcial del conflicto, y lo mismo ocurrió con la literatura. En el presente trabajo analizamos la novela Sofía y Enrique, de Vicenta Maturana, compuesta en 1825 y publicada en 1829. Lo que la autora de esta obra plantea no es tanto una denuncia a los revolucionarios por ser desleales al rey, sino por promover en el territorio americano un sentimiento antiespañolista que pasa por excluir, marginar y atacar a toda persona que provenga de la península. La importancia de este texto residiría, por tanto, en consolidar un discurso imperialista basado en el victimismo, por compadecerse de los españoles que quedan expulsados de un territorio que antaño habría estado dominado por su mismo monarca.

Palabras llave : independentismo rioplatense; imperialismo español; nacionalismo; antiespañolismo; colonialismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )