SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número98Tácticas de control de Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae): un análisis bibliométricoCaracterización de la formación posgraduada en edición: el caso iberoamericano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.38 no.98 Ciudad de México ene./mar. 2024  Epub 21-Mayo-2024

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58806 

Artículos

Libros únicos de la imprenta manual de la Ciudad de Puebla de los Ángeles (1640-1700)

Unique books of handprint workshops of Puebla de los Angeles City (1640-1700)

Juan Escobedo Romero* 

* Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. juan.escobedo@uaslp.mx.


Resumen

Se presentan 16 libros cuya impresión se realizó en el estado de Puebla y fueron publicados entre 1640-1700, todos tienen la característica de ser ejemplares únicos hasta la fecha. Dichas obras consideradas únicas están disponibles en tres bibliotecas mexicanas: Biblioteca Nacional de México, Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado y Biblioteca Palafoxiana. Los criterios para determinar la unicidad consisten: que, en el universo de bibliotecas mexicanas con catálogo en línea disponible para su consulta, tengan libros poblanos del periodo que comprende de 1640 a 1700, que esos libros poseen un registro disponible, que se trate de un impreso en formato original. La investigación se basa en los principios del Patrimonio Bibliográfico histórico, principalmente utiliza el método bibliográfico tradicional enfocado en la búsqueda de libros antiguos, ambos conceptos inherentes a las instituciones bibliotecarias, cuya finalidad radica en su protección, registro, difusión y cuidado de libros.

Palabras clave: Imprenta en Puebla; Bibliografía; Impresos únicos; Patrimonio Bibliográfico

Abstract

This paper presented 16 books from Puebla, published between 1640-1700, all of them have the characteristic of being unique copies to date. These Puebla books considered unique are available in 3 mexican libraries: National Library of Mexico, Eusebio Dávalos Hurtado Library and Palafoxiana Library. The criteria to determine the uniqueness of the print are: that the universe of Mexican libraries with an online catalog available for consultation have Puebla books from the period 1640 to 1700, the books have an available record, that it is a print in original format. The research is based on the principles of historical Bibliographic Heritage, mainly using the traditional Bibliographic Method focused on the search for ancient books, both concepts inherent to library institutions, whose purpose is their protection, registration, dissemination and care of books.

Keywords: Puebla printing; Bibliography; Unique prints; Documentary Heritage

Introducción

Libros y bibliografías sobre impresos de Puebla

Los libros de Puebla se han revisado con distintos objetivos, todos con el aspecto común de conocerlos por sus temas y registrar a sus autores, títulos, años e impresores. El resultado demuestra que en la actualidad existe un grupo de obras que han dejado un registro de los impresos poblanos al paso del tiempo, esto inició con Juan José de Eguiara y Eguren y su obra: Biblioteca Mexicana, publicada en 1755, y quien a través de la consulta y registro de los autores, títulos y temas expuso la existencia del mundo prehispánico y de la cultura en la Nueva España, la finalidad era demostrar que había un considerable movimiento intelectual, la evidencia: los libros impresos y manuscritos. De igual importancia y entre los primeros ocupados en el registro está José Mariano Beristaín de Souza y su obra: Biblioteca Hispano Americana Septentrional, publicada entre 1816 y 1821, cuyo motivo fue dejar constancia del avance intelectual en la Nueva España, bajo el dominio Español.

Joaquín García Icazbalceta dedicó más de 40 años estudiando y registrando el libro mexicano, reuniendo todo registro sobre libros, noticias bibliográficas, ilustraciones, impresos raros, estampas, productos de las imprentas y dejando un legado en forma de catálogo; labor y dedicación que hoy es ejemplo de la importancia histórica y actual de la bibliografía. Vicente de Paula Andrade continuó el trabajo de Icazbalceta y contribuyó con su obra: Ensayo Bibliográfico Mexicano del siglo XVII, publicada en 1899, la intención fue conjuntar obras de 1600 a 1700, en el que incluyó libros impresos en Puebla, además siguió con la tradición de crear obras de tipo bibliográfico publicadas en el siglo XIX. También destaca el aporte de Nicolás León con su obra Bibliografía Mexicana del Siglo XVIII publicada entre 1902 y 1908 en la cual registró libros de Puebla.

Los trabajos anteriores destacan por que contemplaron obras impresas en Puebla y principalmente del periodo señalado en este artículo. Resulta relevante la aportación de José Toribio Medina por su exhaustividad e intención de registrar todo lo publicado, la obra es: La imprenta en Puebla de los Ángeles, publicada en 1908, tiene una estructura por año de publicación y con número consecutivo asignado a las obras, sin duda representa uno de los trabajos más importantes para la imprenta de Puebla. Avanzado el siglo XX y con sentido comercial, Antonio Palau y Dulcet publicó entre 1948-1977 su: Manual del librero hispanoamericano, en 28 volúmenes, ahí se consignan impresos de Puebla, el propósito: otorgar a comerciantes de libros e impresos una referencia útil para su actividad.

Destaca la importancia de Felipe Teixidor, quien en 1991 publicó: Adiciones a la imprenta en Puebla de los Ángeles como un esfuerzo para complementar la aportación de Toribio Medina, el libro salió a la luz pública en coautoría de Florencio Gavito, experto en el ámbito del impreso poblano. En 1994 Pascual Buxó publicó: Impresos novohispanos en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos de América (1543-1800), libro que resultó de la búsqueda de impresos mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica, entre los cuales hay impresos de Puebla. Además, Buxó, coordinó el: Catálogo de impresos poblanos de la muy ilustre Biblioteca Palafoxiana, otra obra reciente e importante. Finalmente, se encuentra Víctor Julián Cid Carmona con su: Repertorio de impresos mexicanos en la Biblioteca Nacional de España, siglos XVI-XVII, publicado en 2004, trabajo que registra solo impresos que están en esa biblioteca, cabe decir que incluye algunos impresos de Puebla.

En 2011 la tesis doctoral sobre impresos de Puebla (Escobedo 2011) presentó un repertorio tipo-bibliográfico que conjuntó la mayoría de los títulos publicados entre 1640-1815, uno de los resultados estableció la identificación de títulos que tienen solo un ejemplar registrado en catálogos web de acceso público. Para este artículo, ese periodo se acotó de 1640 -año que se considera el inicio de las imprentas de Puebla- y hasta 1700, fecha para cerrar un lapso que va con el siglo, y en el cuál no hay un evento significativo, sólo establece un corte temporal para abordar el tema por siglos.

De esta manera, el objetivo principal de este artículo radicó en hacer una búsqueda bibliográfica tradicional en catálogos disponibles en línea de bibliotecas europeas, estadounidenses, algunas latinoamericanas y principalmente mexicanas, para que de manera posterior acotar el resultado para señalar la existencia en México -en bibliotecas con fondos históricos- de un grupo de libros antiguos de Puebla considerados únicos. Cabe decir que en otras bibliotecas del mundo tienen ejemplares poblanos, pero para este artículo no se contemplaron, por tanto, se debe reiterar que se trata de impresos únicos identificados, registrados y localizados en México, probablemente existan otros ejemplares, pero no registrados, por consiguiente, no accesibles y no conocidos hasta ahora.

Descripción y registro del impreso antiguo

La normalización del registro de libros constituye una actividad fundamental de las Ciencias de la Información Documental, en el caso de impresos antiguos, se requiere un registro bibliográfico que puede ser general o detallado y que resulta útil para la investigación. Existen libros considerados clásicos para comprender el impreso español y por tanto de la Nueva España, por ejemplo el que hizo J. simón Díaz, titulado: El libro español antiguo, que establece las diferencias entre libros impresos y manuscritos, así como la influencia en el proceso de impresión de instituciones de la época. En el mismo sentido del impreso español se encuentra el libro de Julián Martín Abad: Los libros impresos antiguos, también necesaria su revisión. De manera complementaria están autores anglosajones fundamentales para aquellos interesados en el ámbito del impreso antiguo, como son Phillip Gaskell y Ronald Mckerrow quienes en sus obras abordan aspectos elementales para la comprensión del impreso.

Los dedicados a este campo son conocidos como bibliógrafos, ciencia que produce una descripción general o minuciosa, por ello, conocer el proceso de impresión resulta fundamental (Reyes 2020a, 2020b). Los bibliógrafos producen tipo-bibliográficas, usan el método bibliográfico para la búsqueda, identificación, análisis y descripción de las obras, lo cual es necesario para impresos de los siglos XV al XVIII, (Clemente San Román 2000) periodo al que pertenecen los impresos de Puebla, cabe decir que en este artículo se presenta la identificación de libros por medio de un registro básico realizado por la vía de catálogos web de bibliotecas públicas de México.

En la descripción de impresos antiguos se encuentra el trabajo que realizó Mercedes Fernández (1998), quien expuso los aspectos sustanciales para la descripción de impresos aplicado a un caso específico con variaciones que en su tiempo no permitieron su control; ella, mediante el cotejo y aplicación de la metodología del análisis bibliográfico, permitió avanzar en cuanto conocimiento y control, dejando claro que desde los primeros bibliógrafos hispanos hasta la era del internet el correcto registro resulta imprescindible. En este artículo no se presentan descripciones detalladas, constituye un primer proceso de identificación necesario para posteriormente realizar un registro integral de cada impreso único.

Los libros antiguos se estudian por su contenido puro, formal, su materialidad y singularidad (Pedraza 2018); en cuanto al contenido formal, se refiere al registro que se hace siguiendo reglas determinadas, con ello, los datos principales para su recuperación, tales como: autor, título, editor e impresor adquieren gran trascendencia para recuperar y consultar documentos. Al ser impresos manuales queda por consecuencia el principio de que cada libro antiguo es único (Pedraza 2018). Este proceso de identificación se vuelve imperioso para determinar las características de los ejemplares, sin embargo, hay que resaltar que este aspecto, en este artículo, se omite pues no se han revisado físicamente los ejemplares.

En el estudio del impreso antiguo los autores establecen dos criterios que rigen esta actividad: el geográfico y cronológico, ambos sirven para determinar la búsqueda y registro de los impresos en un tiempo y lugar. Para el caso de los impresos poblanos no está en saber si existe un ejemplar perfecto, el artículo se centra en señalar que sólo existe un libro registrado y solo por eso valioso.

El impreso poblano de 1640 a 1700

En el periodo que va de 1640 -año de los primeros impresos- y cierra en 1700, la producción impresa de la Ciudad se caracteriza por publicar principalmente en formato de Folio, en 4°, y en menor cantidad en 8°. Del formato 4°, el que más se produjo, se puede afirmar que la mayoría conforman impresos de corta extensión, la cuál va de nueve a 20 hojas. Se conocen otros, las llamadas «hojas sueltas» (González-Saraza 2011) que consisten en algunos pares de hojas, se trata de impresos de decretos, bandos, avisos, estampas acompañadas de poco texto. En contraste con lo anterior existen títulos de considerable extensión que va sobre las 800 a 1000 hojas.

Es difícil determinar el tiraje de los títulos impresos en este periodo (16401700), por el registro de obras se puede proponer que los tirajes fueron reducidos, en este intervalo los títulos identificados en varias bibliotecas mexicanas y extranjeras tienen como máximo 15 ejemplares registrados. Entre 1640-1700 hay más de 100 títulos de los cuales no se conoce un ejemplar, se sabe de su existencia por un registro histórico y se da noticia de ello en los distintos trabajos publicados sobre la imprenta en Puebla o de impresos poblanos, pero no existe precisión sobre si se trata de libros fantasma o simplemente que se han perdido, en muchos de esos casos recientemente no han habido bibliógrafos o bibliotecarios -se desconocen investigaciones al respecto- que den noticia de impresos únicos.

Método y criterios de selección

En la investigación se utilizó el método bibliográfico en la forma tradicional, para la búsqueda se delimitó un rango de tiempo con la intención de indagar impresos de la Ciudad de Puebla publicados entre 1640 (fecha de inicio de las imprentas en Puebla) a 1700 (primeros 60 años de imprenta y fin del siglo), lo anterior también se debe a un tratamiento por periodos de 50 pero para los inicios de la imprenta poblana se ajustó a los primeros 60 años. El resultado condujo a un conjunto de libros cuya condición principal encontró que tienen un único ejemplar registrado a la fecha y localizados en tres bibliotecas de México. Para llegar a la conclusión de la unicidad se utilizó la tesis realizada sobre impresos de Puebla (Escobedo 2011), en la cual se hizo evidente la existencia de impresos únicos entre 1640 y 1820; para esta investigación el periodo se delimitó como ya se expresó líneas arriba. La revisión inicial se realizó sobre 54 títulos que tenían un solo impreso registrado en un catálogo. En este proceso, para comprobar la unicidad de los impresos, se llevó a cabo lo siguiente:

  1. El WorldCat, principal base de datos bibliográfica del mundo, permite consultas simultáneas en catálogos de bibliotecas. La consulta se realizó primero en el formulario simple y, en los casos sin resultados, se empleó la búsqueda avanzada por autor o combinando título y autor, principalmente en casos donde el título pudiera presentar variaciones, por ejemplo Efte = este; exemplar = ejemplar, etc. Lo anterior, originado por prácticas de catalogación no uniformes. WorldCat se eligió por fiable en sus meta-datos y porque enlaza al Catálogo Público en Línea de la biblioteca donde se encuentra el libro.

  2. Con los resultados obtenidos se consultaron los registros en los catálogos de cada biblioteca, se revisó: el impresor, año y lugar de impresión. Hubo pocos casos en los que no fue posible cotejar debido a que los metadatos están incompletos y no permiten la identificación certera del impreso.

  3. Sucedió también en los que no fue posible localizar el registro en ningún catálogo, a pesar de que se había consultado con anterioridad. (B. Nacional de México, B. Nacional de Chile). Esto indica la posible pérdida del impreso o de registros catalográficos. El segundo motivo, se está ante la regla que indica que un libro sin registro es libro perdido.

Es importante señalar que la identificación de impresos a través del WorldCat resulta fundamental porque conjunta catálogos del mundo, la principal desventaja: ofrece pocos metadatos, por ejemplo, para discernir entre un formato impreso o microfilm, por lo que se optó por consultar de manera directa los catálogos de las bibliotecas referenciadas. De dorma específica en el segundo paso de la búsqueda, acorde con lo obtenido vía WorldCat, se procedió a la revisión de un conjunto de bibliotecas nacionales, regionales, públicas y especializadas dependientes de universidades públicas y privadas de distintos países. De todas se utilizó el Catalogo Público en Línea situado en su página web. Sobre el alcance de la búsqueda véase el Anexo 1 que presenta la lista de instituciones consultadas. Posterior de la revisión de los 54 títulos se realizó una nueva selección resultando que entre julio de 2011 a mayo de 2023 hay títulos con dos o más ejemplares, con eso perdieron la condición de unicidad. La nueva selección se redujo a 16 impresos distribuidos en tres bibliotecas mexicanas.

Libros únicos identificados entre 1640 y 1700

La tesis doctoral sobre impresos poblanos (Escobedo 2011) estuvo enfocada en su búsqueda directa y a través de medios tecnológicos en bibliotecas de México, Estados Unidos de Norteamérica, España, Chile, Colombia, Perú y Argentina. Derivado de la revisión de catálogos, bibliografías y textos especializados en el libro de Puebla, en 2011 se identificaron 54 títulos con un ejemplar conocido. En 2023, una nueva revisión de esos títulos dio como resultado una cantidad distinta, otros ejemplares han sido registrados en catálogos en línea de algunas bibliotecas consultadas, en la actualidad algunos títulos cuentan con dos o más ejemplares, en otros no hay seguridad de su existencia, por eso se excluyeron. Para este artículo se acotaron los resultados a lo encontrado en México; se presentan con un registro bibliográfico básico, y es pimordial realizar en un siguiente momento una descripción detallada de cada ejemplar sólo porque se les está dando la condición de unicidad. Así, los libros únicos de Puebla en el periodo señalado, son:

Biblioteca Nacional de México. Fondo Reservado.

  1. Surio, Laurencio. Ejercicios divinos revelados al Venerable Nicolás Eschio y referidos por Laurencio Surio Bautista de los Frailes Franciscanos Descalzos. Puebla. Diego Fernández de León. 1690.

    Ubicación: No. RSM 1690 P6SUR.

  2. Montoro, José. Luz para saber andar la Vía Sacra que está en varias Iglesias de esta Ciudad de los Ángeles y en otros lugares. Puebla. Diego Fernández de León. 1691.

    Ubicación: No.R1493 LAF.

  3. Núñez, Antonio. Explicación teórica y práctica aplicación del libro cuarto del Contempus Mundi para prepararse y dar fructuosamente gracias en la frecuente comunión. Puebla. Diego Fernández de León. [1691].

    Ubicación: No.RSM1691 P6NUÑ.

  4. Ordenanzas para la Real Casa de Moneda de esta Nueva España. Puebla. Diego Fernández de León. 1694.

    Ubicación: No.R1558 LAF.

  5. Gómez de la Parra, José. Reino de la fe, adelantado al reino de la gloria. Puebla. Diego Fernández de León. 1694.

    Ubicación: No.R1558 LAF.

  6. Ara de Apolo, asilo augurado de la Nueva España. En el ingreso del excelentísimo señor D. Joseph Sarmiento de Valladares. Puebla. Juan de Villa Real. 1697.

    Ubicación: No.R1109 LAF.

  7. Moreno, Francisco. Ejecuciones de piedad contra prenuncios de justicia, sermón que en la publicación de la Bula de la Santa Cruzada dijo y predicó en la Santa Iglesia Catedral de esta Ciudad de los Ángeles el año de 1697, el Padre Francisco Moreno. Puebla. Herederos del Capitán Juan de Villa Real, 1697.

    Ubicación: No.R1241 LAF.

  8. Marín, Manuel. Sermón fúnebre ejemplar sin ejemplo en la Muerte de la Señora Doña Gerónima de la O y Santa María, alcaldesa que fue de la Provincia de Tepeaca. Marquesa de el Valle de la Colina y Vizconde de San Eugenio. Puebla. Herederos del Capitán Juan Villarreal. 1699.

    Ubicación: No. R252.8 MIS.3 (Ej. en vol. Facticio).

Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado. Fondo Misceláneas.

  1. González Lazo, Antonio. Panegírico sacro que en la solemne que la venerable Concordia de Sacerdotes de la Augusta Ciudad de los Ángeles celebró a su patrón, el glorioso San Felipe Neri. Puebla, Juan Borja Infante. 1654.

    Ubicación: No. MISC 0070 F6.

  2. Ferrer de Valdecebro, Andrés. Oración al Divino Patriarca San José, que en su solemne día y fiesta que dió el R.P.Fr. Andrés de Valdecebro. Puebla. Juan de Borja Infante. 1654.

    Ubicación: No. MISC 0014F7.

  3. Cifuentes, Luis de. Oración panegírica que en la gloria del mayor de los menores, sagrado patriarca nuevo serafín San Francisco, predicó en su convento de México con asistencia de excelentísimo Duque de Albuquerque Virrey y Capitán de esta Nueva España. Puebla. Real Colegio de San Luis Potosí. 1657.

    Ubicación: No. MISC. 0070 F15.

  4. Díaz de Olivares, Francisco. Ejemplar y modelo de vírgenes recoletas. Pauta de sus estatutos con los colores de la Pureza, Sta. Mónica. Puebla. [Diego Fernández de León]. 1694.

    Ubicación: No.MISC0078 F13.

Biblioteca Palafoxiana.

  1. Palafox y Mendoza, Juan de. Edictos del ilustrísimo y reverendísimo señor Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de la Puebla de los Ángeles, de la división y forma de las cordilleras t prefecturas del obispado, para enviar y recibir las cartas y despachos de oficio por las secretarias de gobierno y justicia, y de los ornamentos ma dey vasos sagrados y las demás alhajas e instrumentos que son necesarios para las parroquias y lucimiento del culto divino. Puebla. Juan Blanco de Alcázar. 1646.

    Ubicación: No.R218.

  2. Torres, Ignacio de. Año político alegóricamente reformado en el curso del acertado gobierno de un príncipe soberano. Ideal de la magnífica portada de a muy noble y leal Ciudad de Tlaxcala región al feliz recibimiento del excelentísimo señor D. Pedro de Colón de Portugal y Castro. Puebla. Viuda de Borja y Gandia.1673.

    Ubicación: No.31860.

  3. Fernández de Santa Cruz, Manuel. Constituciones y ordenanzas para el gobierno de la familia y la casa del ilustrísimo Señor Doctor D. Manuel Fernández de Santa Cruz, Obispo de la Puebla de los Ángeles, del Consejo de su Majestad. Puebla. Diego Fernández de León. 1683.

    Ubicación: No.31860.

  4. Álvarez, Nicolás. Noticias sagradas que a mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima Madre María Señora Nuestra retorna la muy noble y leal Ciudad de la Puebla de los Ángeles, en esta Nueva España en obsequiosa gratitud regraciando la fervorosa devoción de la muy noble e insigne Ciudad de Sevilla. Puebla. Diego Fernández de León. [1692].

    Ubicación: No.R32420.

En total resultaron 16 impresos los señalados y distribuidos por cada biblioteca, aquí se resalta la particularidad de ser los únicos conocidos y registrados, puede haber otros libros pero no son visibles, carecen de un registro disponible en línea. En el orden de su valoración sigue su descripción detallada y un estudio temático para destacar otros elementos.

Discusión

Para libros e impresos de Puebla no hay de forma específica trabajos dedicados al señalamiento de la cantidad de ejemplares existentes por título publicado, existen trabajos que remiten a la importancia de impresos, impresores o libros distinguidos por su contenido, encuadernación, importancia histórica, otros abordan la cultura impresa del siglo XV al XX; por ejemplo, en ese universo están los aportes de Rosa Ma. Fernández (2009), Idalia García (2001), Marina Garone (2018), Guadalupe Rodríguez (2012), pero no los que indiquen condiciones de unicidad. También se encuentran los autores señalados en los apartados anteriores, que han estudiado a la imprenta mexicana.

También merece poner a discusión ante la comunidad académica si señalar libros con estas características constituye algo que resulte importante, por igual, lo es diseñar una metodología específica, ambas necesarias porque este proceso permite evaluar el acceso a las fuentes de información por medio de Internet; y genera el conocimiento preciso de impresos y libros que conforman el Patrimonio bibliográfico de México en su vertiente histórica. Asimismo, hacerlo representa la oportunidad para determinar el nivel de desarrollo de los instrumentos de acceso a la información que en la actualidad se desarrollan en las bibliotecas que custodian y difunden dicho patrimonio.

El WorldCat conforma una herramienta importante en la búsqueda e identificación de libros, la posibilidad de revisar registros de bibliotecas de casi todo el mundo permite tener los primeros datos para avanzar en una investigación bibliográfica. En México las limitaciones observadas se encuentran en la disponibilidad de catálogos en línea que propicia obtener conclusiones más sólidas y fundamentadas. Lo anterior reitera acerca de los elementos que sirven de fundamento para considerar único un libro, por lo tanto, en este trabajo se toma en cuenta de manera teórica a: 1) Los principios de la Bibliografía en su forma Tradicional, 2) Las directrices sobre el Patrimonio Bibliográfico, 3) La idea fundamental o concepto teórico sobre la Información organizada y registrada (Morales 2008). Acerca de esta última, cabe señalar que el estudio y afirmación se hace desde aquella información que está disponible, registrada y de acceso fácil. En cuanto a la operación de la búsqueda se realizó lo siguiente: 1) La literatura existente sobre el tema, 2) La revisión del principal Catálogo Colectivo del mundo: Worldcat, 3) La consulta de catálogos en línea, 4) El reporte del resultado.

Con lo anterior se puede afirmar la posible existencia de otros títulos, pero en tanto no se encuentren disponibles por medio de un registro básico no serán conocidos, por eso el resultado de esta investigación está fundamentado con la información existente y a la cual se puede tener acceso. De manera alterna, se tendría en cuenta la necesidad de la sistematización y puesta al público de los fondos históricos de las bibliotecas de México. En este estudio la bibliografía hoy es vigente, pertinente y una vía por la cual se pueden determinar libros que son extraordinarios.

Una dinámica que puede surgir se encuentra en la corrección o afirmación sobre la unicidad de un impreso, ambos aspectos importantes para el Patrimonio Bibliográfico. Se esperaría una reacción de bibliotecarios, historiadores, archivistas, museógrafos quienes revisarían si se está diciendo algo afirmativo o algo que debería ser replanteado. El procedimiento realizado para determinar la unicidad tiende a mejorarse, pero este debe construirse con más trabajos de investigación que persigan el objetivo para declarar la singularidad de los libros. La metodología seguida en este artículo es la básica y puede complementarse.

Se debe continuar la búsqueda hasta 1815, en el periodo de 1640 a 1815 existen muchos títulos en los que no hay registro alguno de libros de Puebla, explorar qué ocurrió resulta importante para disipar si ¿hubo censura? ¿inactividad? o ¿hubo producción de impresos, pero con el tiempo se perdieron? Razón por la cual esta investigación contribuye a proteger lo que se sabe que existe y evitar que se pierda. Explicar por qué hay pocos ejemplares o en algunos casos su inexistencia en distintos años no es fácil, al respecto una idea: algunos al constituirse como impresos de corta extensión o efímeros se hicieron sin encuadernación, motivo por el cual se encuentran en volúmenes facticios -dificulta su identificación-, con encuadernaciones posteriores para dar una conjunción acorde con los intereses de sus poseedores. Es necesario someter a discusión si la materialidad efímera de los impresos deriva en la causa por la que muchos no se conservaron y por ello se registran pocos.

Conclusiones

El registro Bibliográfico resulta imprescindible en las Ciencias de la Información, el vasto universo de libros tiene diversidad de elementos, situaciones, necesidades y problemas que atender, en esta investigación la actividad central ha sido la búsqueda, identificación y registro de un grupo de libros antiguos de la Ciudad de Puebla. El artículo estudia una situación referente a un tiempo, un lugar y a condiciones determinadas de manera metodológica para realizar una búsqueda bibliográfica. El trabajo aborda el periodo de los primeros impresos poblanos y concluye con el fin del siglo, y en este universo aquellos considerados únicos y especifica dónde están los ejemplares. Los 16 libros propuestos pueden cambiar su condición en tanto bibliotecarios, archivistas, historiadores y otros especialistas den noticia que cambie su circunstancia; por ejemplo, que se tenga otro ejemplar derivado de una donación, compra o de un hallazgo en las bibliotecas, inclusive las mexicanas; esos ejemplares señalados deben ser más cuidados por las bibliotecas que los poseen, pues tienen a su cargo parte importante del Patrimonio Bibliográfico Mexicano. Con este trabajo se recuerda que la bibliografía tradicional sigue teniendo vigencia y utilidad para el registro, la difusión y protección de los libros importantes para el país.

Este trabajo puede generar preocupación, conciencia y acción acerca de la importancia del registro de los libros antiguos que conforman el Patrimonio Bibliográfico nacional, y que tanto los libros y los acervos se conserven para las siguientes generaciones. De esta forma, lo planteado aquí no resulta concluyente pero refleja que existen ejemplares impresos antiguos de los cuales solo queda uno registrado y potencialmente disponible para consulta. Cada título, con determinadas características materiales y de contenido, publicado por un determinado impresor constituye una pieza de un conjunto, en este caso dicha pieza ayuda a definir la totalidad, sin ese elemento el conjunto podría ir perdiendo características y significado, por eso importan los ejemplares únicos.

Coincidente con el marco de leyes generales, federales y estatales que contemplan al Patrimonio Bibliográfico, es necesaria la investigación para generar más instrumentos de acceso que sirvan para protegerlo, esto debería vincularse con la red de repositorios públicos existente y contribuir en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Por ejemplo, en la Sección Sexta, Artículo 53.°, que establece acciones para el acceso a la información en materia de humanidades; o para lo establecido por la Ley General de Educación, Artículos 30.° y 15.°, en la que se advierte la importancia de los servicios bibliotecarios y sobre el acceso al acervo bibliográfico del país.

En el caso del trabajo de los funcionarios de todas las instituciones documentales no solo debe existir la conciencia del cuidado, protección y difusión del patrimonio bibliográfico, también la necesidad de realizar procesos de descripción precisos, ya que algunos registros existentes vía internet pueden ser considerados limitados u obsoletos, resulta primordial que en los repositorios, catálogos y otras fuentes de acceso se ofrezcan datos confiables y afirme la existencia de un documento o que señale que la obra debería estar en ese lugar, pero que se encuentra perdida.

Estos libros son evidencia del entorno religioso, social y económico en que se produjeron, su valor está más allá del informativo, es integral, por ser objetos de su época, igual que existen otras expresiones humanas que en la actualidad se usan para explicar las ideas del hombre a través del tiempo y en un lugar específico.

Sobre la cantidad de ejemplares que en este caso es la mínima en la relación de un título por un ejemplar, cabe la importancia de cuestionarse acerca de estos talleres de Puebla -de entre 1640 y 1700-, específicamente si se trata de talleres que produjeron tiradas de extensas o lo contrario, lo que posibilita que en los Archivos de la Ciudad de Puebla existan fondos documentales que tengan información sobre la cantidad de ejemplares que se produjeron y eso ayude a explicar otras variables respecto a la formas de producir de cada imprenta.

Referencias

Clemente S. R., Yolanda. 2000. Las tipo-bibliografías como repertorios útiles para la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia no.10. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/68828/4564456553202. [ Links ]

Cámara de Diputados. LXIV Legislatura. 2019. Ley General de Educación. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf. [ Links ]

Cámara de Diputados. LXV Legislatura. 2023. Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación . https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI.pdf. [ Links ]

Escobedo R., Juan. 2011. La imprenta en Puebla de los Ángeles 1640-1815. Tesis de doctorado. Universidad de Alcalá. [ Links ]

Fernández V., Mercedes. 1998. Análisis material y control bibliográfico del libro antiguo: un ejemplo a propósito de la obra de Martín de Frías. Revista General de Información y Documentación Vol. 8, no. 1: 11-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170017&orden=1 fo=link. [ Links ]

Fernández, Rosa Ma. 2009. Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo. UNAM. [ Links ]

García, Idalia. 2001. Miradas aisladas, visiones conjuntas: defensa del Patrimonio Documental Mexicano. UNAM. Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. [ Links ]

Garone G., Marina. 2018. Historia de la Imprentay la Tipografía Colonial en Puebla de los Ángeles. México: UNAM. [ Links ]

González-Saraza H., Silvia. 2011. Delimitación conceptual y problemas terminológicos en torno a una tipología editorial del impreso antiguo. Anales de Documentación 14, no. 2. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/124511. [ Links ]

León, Nicolás. 1902-1908. Bibliografía Mexicana del Siglo XVIII. México. Imprenta de F. Díaz de León. [ Links ]

Morales L., Valentino. (2008). La bibliotecología y estudios de la información. México. El Colegio de México. [ Links ]

Pedraza G., Manuel J. 2018. Representación, información, identificación y valoración del libro antiguo e investigadores ante un problema común. Scire 24, 1 (ene-jun): 23-34 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4491/3903. [ Links ]

Reyes de los Gómez, Fermín. 2020a. La Bibliografía material y su utilidad para el análisis de incunables e impresos antiguos. Memoria e Informacao 4, no. 2 (jul-dic.): 27-50, https://brapci.inf.br/index.php/res/download/155828. [ Links ]

______. 2020b. Búsqueda, análisis e identificación de incunables: problemas y métodos. En El Patrimonio bibliográfico y documental: diferentes metodologías de investigación, idénticos objetivos. Madrid: Fragua, 2020. p. 251-282. [ Links ]

Rodríguez, Guadalupe (Coord.) 2012. Repertorio de impresos novohispanos (1573-1766). México. Universidad Veracruzana. [ Links ]

Para citar este texto: Escobedo Romero, Juan. 2024. "Libros únicos de la imprenta manual de la Ciudad de Puebla de los Ángeles (1640-1700).". Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 38 (98): 31-46. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58806.

Anexo 1

Catálogos de Bibliotecas Nacionales y Regionales

Biblioteca Nacional de Chile

Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional de México

Biblioteca Nacional de Perú

Bibliothéque Nationale de France

Bibliothèque Nationale et universitaire de Strasbourg

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. INAH.

British Library

California State Library

Catálogos de Bibliotecas Públicas

California Area Public Library

Red de Bibliotecas de Castilla y León

The New York Public Library

Catálogos de Bibliotecas Universitarias/Especializadas

Estados Unidos de Norteamérica.

Brown University Library. John D. Rockefeller Library

Consortium of Academic and Research Libraries in Illinois (CARLI). Newberry Library

Dartmouth's College. Baker-Berry Library

Edward E. Ayer Digital Collection

Fuller. David Allan Hubbard Library

Harvard University. Dumbarton Oaks Research Library and Collection

Indiana University Bloomington. Lilly Library

John Carter Brown Library

Princeton Theological Seminary's. Latin America Collection

Southern Methodist University. Bridwell Library

Texas Christian University

Texas A&M University Libraries

Tulane University. The Latin American Library

University of California. Berkeley Library. Bancroft Library

University of California. Los Angeles

University of Pennsylvania. Penn Libraries

University of Iowa Libraries

University of Texas at Dallas. Eugene McDermott Library

University of Texas at Austin. Benson Latin America Collection

University of Wisconsin-Madison

University of Illinois Urbana-Champaign

Yale University Library

México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bibliotecas BUAP

Biblioteca José María Lafragua

Biblioteca del Museo Pedro Coronel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Biblioteca José Revueltas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Biblioteca Ernesto de la Torre Villar

El Colegio de México. Biblioteca Daniel Cosío Villegas

Tecnológico de Monterrey. Colección Cervantina

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavijero

España

Universidad de Barcelona

Universidad Complutense de Madrid

Universidad de Granada. Biblioteca del Hospital Real

Universidad de Navarra. Biblioteca Central

Universidad de Salamanca. Servicio de Archivos y Bibliotecas

Universidad de Sevilla. Sala Rector Machado y Núñez

Recibido: 20 de Junio de 2023; Aprobado: 07 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons