SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40Análisis genómico y caracterización genética del primer aislado mexicano del virus de la necrosis pancreática infecciosaUso de extractos botánicos para el control de pulgón (Myzus persicae: Aphididae) y mosca blanca (Bemisia tabaci: Aleyrodidae) en el cultivo de pimiento (Capsicum anuum: Solanaceae), en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

RODRIGUEZ-CALLE, Rosa María; SUAREZ-HERNANDEZ, Jesús; IGLESIAS-GOMEZ, Jesús Manuel  y  RODRIGUEZ LICEA, Gabriela. Caracterización química de la cáscara del fruto de Jatropha curcas. Terra Latinoam [online]. 2022, vol.40, e958.  Epub 03-Feb-2023. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.958.

Jatropha curcas L. posee un potencial, que radica en su alto contenido de aceite para la producción de biodiésel. Para extraer el aceite de J. curcas es necesario descortezar las semillas y como este coproducto representa el 2.0% del peso total, resulta importante buscar opciones para su utilización. El paso previo a cualquier acción en este sentido es conocer sus valores bromatológicos y la presencia de compuestos fenólicos totales. Durante un período de dos años (2017-2018) en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey se realizó un estudio sobre la determinación de la composición química de la cáscara del fruto de J. curcas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química de la cáscara del fruto de J. curcas. Las muestras se obtuvieron al azar de una plantación con más de dos años de establecidas a partir de frutos maduros deshidratados al sol. Los valores obtenidos fueron, en porcentaje, humedad 12.35; cenizas 5.48; proteína bruta 3.71; fibra bruta 77.17; celulosa 33.71; hemicelulosa 9.65; holocelulosa 43.36; lignina 47.53; extractivos 5.55; Na 0.78; K 4.51; Ca 0.59; Si 0.08; S 0.03; P 0.72 y compuestos fenólicos totales 1.89. Los resultados señalan a los componentes fibrosos como predominantes, los contenidos de minerales aceptables y los aportes de proteína bruta discretos. La alta composición fenólica sugirió la necesidad de profundizar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, en los elementos orgánicos que la componen y determinar si hay presencia de ésteres de forbol.

Palabras llave : celulosa; ésteres; fibra; hemicelulosa; lignina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )