SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40Efecto del cambio climático sobre la distribución potencial del hongo Moniliophthora roreri y el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en Ecuador continentalÍndice de tolerancia al estrés salino y análisis de crecimiento de dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L. y Vigna unguiculata L., Walp.), cultivadas en un medio salino (NaCl) y tratadas con medicamentos homeopáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

TIGRERO-ZAPATA, Gabriela Jamilex et al. Identificación del potencial agrícola de suelos en la Amazonía Ecuatoriana, a partir de variables físico-químicas, microbiológicas y ambientales. Terra Latinoam [online]. 2022, vol.40, e1294.  Epub 05-Mayo-2023. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1294.

La productividad agrícola de la Amazonía Ecuatoriana es deficiente debido a la mala calidad del suelo, ocasionada por diversos contaminantes. El objetivo del presente estudio fue identificar el potencial agrícola de suelos de la Amazonía Ecuatoriana, a partir de variables físico-químicas, biológicas y ambientales. Para esto, se tomaron 10 muestras de suelo de los principales agroecosistemas. Las variables físico-químicas se determinaron mediante técnicas estandarizadas. Para el conteo de bacterias (UFC/gr) se usó la metodología de recuento en placa y para la descripción ambiental se usaron variables espaciales (distancia a centros poblados) y espectrales (índice de vegetación de diferencia normalizada NDVI, infrarrojo cercano NIR, índice de vegetación mejorado EVI). A partir del pH, carbono orgánico y saturación relativa (Bases y Al+H) se definieron índices de fertilidad potencial (IFP). Se presentó un pH ácido en todos los suelos y un porcentaje de materia orgánica menor al 2%, con un nivel promedio de Al y Al+H de 3.7 y 5.7 mEq 100 mL-1. Las relaciones de Ca Mg-1, Mg K-1 y (Ca+Mg) K-1 fueron de 7.7, 10.2 y 83.4. Se observó una relación significativa directa entre el pH y el Ca y Mg, con coeficientes de correlación de 0.67 y 0.80. El promedio IFP de los suelos fue 0.46, con rango de 0.33-0.65. La concentración de Cd y Pb fue 0.13 y 59.35 mg kg-1. El conteo de bacterias presentó valores altos en dos muestras (2.64×108 y 2.13×108). El 70% de las áreas se corresponden con el uso de suelo tierra agropecuaria-pastizal. La menor variación se observó en el NDVI, que tuvo un promedio de 0.77. El área central de la zona de muestreo tuvo altos niveles de contaminantes (Al, Cd, Pb), así como la zona de influencia alrededor de estos puntos. Es necesario implementar estrategias de remediación, para favorecer las prácticas agrícolas.

Palabras llave : agroecosistemas; calidad de suelos; contaminación; remediación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )