SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Analysis of the Latin American west coast rainfall predictability using an ENSO indexMexico's contribution to global radiative forcing by major anthropogenic greenhouse gases: CO2, CH4 and N2O índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Atmósfera

versión impresa ISSN 0187-6236

Resumen

COLUNGA, María L. et al. The role of urban vegetation in temperature and heat island effects in Querétaro city, Mexico. Atmósfera [online]. 2015, vol.28, n.3, pp.205-218. ISSN 0187-6236.

La alteración de las condiciones climáticas y el efecto de isla urbana de calor (EIC) son resultado del incremento de la población y de sus actividades en las zonas urbanas. En ciudades medianas como Querétaro es importante determinar la magnitud del EIC y promover la planeación del crecimiento urbano. Conservar y aumentar las áreas con vegetación es una buena opción para mitigar el EIC. En este estudio se analizaron la intensidad del EIC y el efecto de la cobertura vegetal sobre la regularización de la temperatura del aire. Se definieron cuatro zonas climáticas locales para el estudio, tres urbanas y una rural. En cada zona se ubicó una parcela de medición en la cual se consideraron dos niveles de cobertura vegetal en función del índice de área foliar: bajo y alto (0.5 y 2.0, respectivamente). La temperatura del aire se midió con recolectores de datos a intervalos de 30 min entre junio de 2012 y mayo de 2013. También se analizaron datos climáticos de seis estaciones meteorológicas. La temperatura media diaria aumentó a razón de 0.75 °C por década (r2 = 0.38, P < 0.0001); este aumento se relacionó con la dinámica poblacional (r2 = 0.52, P < 0.0001). Los patrones estacionales de temperatura se describieron como temporada fría de julio a marzo y temporada cálida de abril a junio para la temperatura máxima, y temporada fría de noviembre a marzo y temporada cálida de abril a octubre para la temperatura mínima. La diferencia entre las temporadas cálida y fría fue del orden de 5 °C (P < 0.0001). No se identificaron diferencias en la temperatura mínima en función de los niveles de cobertura de la vegetación. Sin embargo, la humedad relativa fue mayor en el nivel alto de la cobertura vegetal. La relación entre la intensidad del EIC y la fracción de superficie impermeable fue inversamente proporcional. La intensidad del EIC fue similar para la temporada cálida y fría y varió de 0.1 a 5 °C. La vegetación con mayor cobertura presentó menor temperatura a las 17:00 horas y mayor de las 9:00 a las 10:00 horas durante la temporada cálida. Al aumentar 50% la cobertura vegetal en la zona urbana se lograría reducir la intensidad del EIC en 2.05 °C. En conclusión, una mayor cobertura de la vegetación mejora las condiciones ambientales en términos de humedad relativa y regularización de los extremos de temperatura durante la temporada cálida.

Palabras llave : Climate change; urban heat island effect; urban planning; Querétaro; vegetation.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons