SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número especial 4Caracterización agromorfológica de muestras de tomate de OaxacaCaracterización morfológica de hojas de nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H. B. K.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Resumen

CRISANTO-JUAREZ, Andrés U.; VERA-GUZMAN, Araceli M.; CHAVEZ-SERVIA, José L.  y  CARRILLO-RODRIGUEZ, José C.. Calidad de frutos de tomates silvestres (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme Dunal) de Oaxaca, México. Rev. fitotec. mex [online]. 2010, vol.33, n.spe4, pp.7-13. ISSN 0187-7380.

México posee diversos acervos genéticos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) que fueron generados durante largos procesos de domesticación y diversificación, pero poco documentados en cuanto a calidad de frutos. Para evaluar la calidad física, química y nutricional de frutos de tomate silvestre (L. esculentum var. cerasiforme Dunal), se hizo una colecta de 17 muestras en ocho municipios del estado de Oaxaca, México. Las semillas de las muestras se sembraron, bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, en invernadero durante el ciclo primavera-verano 2009. En cada parcela experimental se tomó una muestra de frutos maduros (rojos), firmes y sanos, en la que se evaluaron los contenidos de licopeno, vitamina C, sólidos solubles, pH, azúcares reductores, acidez titulable, y las coordenadas cromáticas L*, a* y b*. Mediante un análisis de componentes principales se determinó que los contenidos de licopeno, sólidos solubles, pH, azúcares reductores, acidez titulable, y los parámetros de color, fueron las variables más importantes para describir la variabilidad evaluada. Un análisis de conglomerados reveló la presencia de tres grupos entre las colectas evaluadas. Se presentaron diferencias (P < 0.05) entre grupos y entre colectas en todas las variables. Las colectas L-063 y L-073, ambas de San Blas Atempa, sobresalieron en licopeno en base húmeda con 26.8 y 28.2 mg 100 g-1, y en base seca con 368.1 y 343.9 mg 100 g-1, respectivamente. En vitamina C sobresalieron las colectas L-074 de Santiago Nuyoó, L-076, L-077, L-078 y L-079 de San Blas Atempa, y L-080 de Nejapa de Madero, con más de 15 mg 100 g-1. El índice de color (a*/b*) correlacionó positivamente con todos los caracteres químicos y nutricionales, excepto con pH.

Palabras llave : Lycopersicon esculentum var. cerasiforme; antioxidantes; licopeno; postcosecha.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons