SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Intercambio gaseoso de nuevos clones de cacao establecidos en un sistema agroforestal en Antioquia, ColombiaVariación altitudinal en emergencia y crecimiento inicial de plantas de Pinus patula índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Resumen

ESCAMILLA-PRADO, Esteban et al. Transformación socioecológica en el agroecosistema café afectado por roya en Chiapas, México. Rev. fitotec. mex [online]. 2021, vol.44, n.4, pp.643-653.  Epub 30-Nov-2023. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.643.

El agroecosistema de café (Coffea arabica) proporciona servicios ambientales, identidad cultural y sustento económico a caficultores en el estado de Chiapas, principal estado productor de café en México. Con la llegada de la roya (Hemileia vastatrix) en el año 2012, estos sistemas agroforestales se modificaron. El objetivo de la presente investigación fue analizar la respuesta del sistema a dichos cambios, relacionados con el proceso de transformación socioecológica a través de las respuestas estratégicas adoptadas por los productores para enfrentar los problemas ocasionados por la roya. Se realizó una caracterización agroecológica, agronómica y socioeconómica del cafetal. Los resultados revelan que los productores corresponden a una población de edad avanzada, de bajo nivel escolar, minifundistas, que pertenecen a diferentes grupos étnicos. Los agroecosistemas se desarrollan mayormente en altitudes intermedias, entre 1000 y 1300 msnm, que se manejan bajo esquemas agroecológicos y el 62.3 % son manejados como sistemas de policultivos tradicionales que mantienen un dosel de sombra y conservan la biodiversidad. La variedad Bourbon domina sobre las demás con 19 %. Se registra un aumento de la productividad en 10 de las 12 regiones analizadas durante el periodo 2015-2017. Se concluye que la estrategia de manejar diversas variedades de café bajo los sistemas de policultivo tradicional y sistemas especializados en el agroecosistema de café ha permitido su resiliencia a problemas fitosanitarios como la roya, además de contribuir a la recuperación de la productividad, y que se conserve como un patrimonio biocultural que ofrece servicios ambientales y sostiene económicamente a grupos de caficultores que custodian estos sistemas de alto valor agroecológico.

Palabras llave : Coffea arabica; agroecología; caficultura; fitosanidad; resiliencia; sistemas agroforestales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )