SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Efecto de la metformina sobre la obesidad asociada a fenotipos metabólicosDobutamina versus levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca agudizada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de cardiología

versión impresa ISSN 0188-2198

Resumen

SALINAS-ARAGON, Miguel Ángel et al. Impacto del género en la morbilidad y la mortalidad a corto y largo plazo después de la angioplastia carotídea en un hospital de tercer nivel en México. Rev. Mex. Cardiol [online]. 2016, vol.27, n.1, pp.34-43. ISSN 0188-2198.

Objetivo: Describir las diferencias de género en pacientes adultos sometidos a angioplastia carotídea y su relación con la morbimortalidad a 30 días y seis meses. Material y métodos: Estudio observacional de la base de datos que comprende los casos sometidos a angioplastia carotídea en el Departamento de Hemodinámica e Intervención Coronaria Periférica del Hospital de Cardiología No. 34, IMSS, Monterrey. Se analizaron las diferencias entre géneros y su relación con los puntos finales primarios dentro de los 30 días posteriores a la intervención, los cuales fueron definidos como la presencia de muerte relacionada con procedimiento, evento vascular cerebral o infarto agudo de miocardio. Resultados: Se incluyeron 279/341 pacientes/lesiones. Dentro de las características basales se encontró que las mujeres presentaban una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (61.4 versus 45.4%, p = 0.006), angioplastia renal previa (21.9 versus 11.5%, p = 0.015), afección de carótida derecha (65.8 versus 53.7%, p = 0.03), evento vascular cerebral (EVC) previo (34.4 versus 20.2%, p = 0.007) y EuroSCORE más alto (3.13 ± 1.72 versus 2.4 ± 1.26, p < 0.001). El género masculino sólo se asoció con mayor tabaquismo (69.2 versus 35.1%, p < 0.001). En el análisis univariado, el género femenino se asoció significativamente con EVC (fatal y no fatal) (4.4 versus 0.9%, p = 0.031). Al dividir en subgrupos de acuerdo con la sintomatología, se encontró una fuerte asociación entre las mujeres asintomáticas con más elevado riesgo de eventos cardiovasculares mayores en comparación con el grupo masculino asintomático (9.5 versus 1.4%, p = 0.004). Conclusiones: En nuestro centro, las mujeres sometidas a angioplastia carotídea presentan más comorbilidades y se encuentran en un riesgo mayor en comparación con el género masculino. Sin embargo, estas diferencias no impactan en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares mayores (EACVM) a 30 días. En el subgrupo de pacientes asintomáticos el riesgo de eventos cardiovasculares mayores es significativamente más alto en el género femenino.

Palabras llave : Angioplastia carotídea; stent carotídeo; género; cerebral vascular event.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons