SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Comparación de los resultados clínicos con respecto al uso de stents recubiertos de óxido de titanio (Titan) versus stents liberadores de zotarolimus (Endeavor) en pacientes con infarto de miocardio por elevación del segmento ST (STEMI): Una experiencia de un centro cardiaco de Tercer nivel de atención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de cardiología

versión impresa ISSN 0188-2198

Resumen

BECERRA-LAGUNA, Carlos Alberto et al. Angioplastia carotídea en pacientes diabéticos portadores de estenosis carotídea crítica. Experiencia en un hospital en México; resultados y seguimiento a seis meses. Rev. Mex. Cardiol [online]. 2018, vol.29, n.1, pp.4-12. ISSN 0188-2198.

Objetivo:

Evaluar el impacto del estado diabético sobre el resultado de los pacientes que se someten a la colocación de stents en la arteria carótida (CAS).

Antecedentes:

Se ha demostrado que la diabetes es un fuerte predictor de resultados adversos en pacientes sometidos a revascularización coronaria. No se ha determinado su importancia para predecir el resultado de los pacientes que se someten a intervenciones carotídeas.

Métodos:

Esta investigación es un estudio observacional, retrospectivo, comparativo y descriptivo.

Resultados:

Se evaluaron 279/341 pacientes/lesiones para la estenosis carotídea sometida a colocación de stents. Se compararon los no diabéticos versus los diabéticos. Del grupo diabético, 59.5% fueron hombres, la mayoría hipertensos y con hipercolesterolemia. Más del 40% de ambos grupos tuvieron una intervención coronaria percutánea (ICP) previa, el 68.2% fueron asintomáticos y la mitad de ellos de alto riesgo, mayor comorbilidad en el grupo diabético con un EuroSCORE > 3, 46 vs 21.4% p = 0.000. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) a los 30 días y acumulados a los seis meses en el grupo no diabético (no DM) versus diabético (DM): nueve pacientes (5.4%) versus ocho (4.8%), p = 0.756 OR; IC 95%: 0.857 (0.322-2.27) y 14 (8.3%) versus nueve (5.3%), p = 0.249 OR; IC 95%: 0.604 (0254-1435), respectivamente. Los pacientes diabéticos tratados con endoprótesis carotídea sometidos a cirugía cardiovascular mostraron una mortalidad intrahospitalaria mayor (4.6 vs 0.6%, p = 0.02). Hubo una mayor tasa de reestenosis (1.9 vs 0%, p = 0.077) en pacientes no diabéticos. Se observó una mayor incidencia de AIT (ataque isquémico transitorio) en pacientes diabéticos (8.7 vs 3.6%, p = 0.05).

Conclusión:

Los diabéticos que se someten a la CAS son más propensos a tener comorbilidades asociadas. Sin embargo, a pesar de esta desventaja, su resultado a corto plazo después del CAS es similar al de los no diabéticos. El tratamiento endovascular de la estenosis carotídea puede ser una buena alternativa al tratamiento quirúrgico.

Palabras llave : Angioplastia; endoprótesis carotídea; accidente isquémico; diabetes mellitus; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )