SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número49El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versión impresa ISSN 0188-4557

Resumen

OLVERA, Brenda; SCHMOOK, Birgit; RADEL, Claudia  y  NAZAR BEUTELSPACHER, Dominga Austreberta. Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estud. soc [online]. 2017, vol.27, n.49, pp.11-46. ISSN 0188-4557.

Objetivo: se analizaron los efectos no deseados de los apoyos gubernamentales del Programa de Inclusión Social Prospera, Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) y Cocinas Escolares, en la producción de alimentos y en el patrón de consumo. Metodología. En el año 2015 aplicamos 46 encuestas y 32 entrevistas a beneficiarios, campesinos y funcionarios de los programas sociales, en un estudio de caso en dos comunidades de Calakmul, Campeche. Resultados. En el estudio se argumenta que, con estos programas, a pesar de las mejoras en el estado de nutrición, la ingesta de alimentos altamente energéticos, ricos en grasas, azucares y sodio, ha incrementado. La gente de las dos comunidades tiende a consumir alimentos altamente industrializados, mientras que la producción e ingesta de los alimentos producidos en las milpas y los de traspatio disminuyen. La desinformación, el bajo nivel educativo, la nula educación nutrimental y la gran disponibilidad de alimentos industrializados, son algunos de los factores que contribuyen a tal consumo. Limitaciones. Fue una limitante durante el trabajo de campo acceder a la información oficial de los programas Prospera, PESA, PAL y Cocinas Escolares, sobre cómo funcionan en la práctica dentro de las comunidades. No obstante esta situación se compenso realizando entrevistas a profundidad a funcionarios públicos y en especial a los beneficiarios de los programas antes mencionados, para conocer a fondo como funciona cada programa social. Conclusiones. Se concluye que los programas públicos analizados requerirían componentes educativos más claros respecto a la calidad de los alimentos consumidos. Aunque no es el objetivo central de los programas analizados de fomentar la producción de alimentos deben de estimular la producción de alimentos tradicionales y sanos mediante programas educativos.

Palabras llave : Alimentación contemporánea; pobreza alimentaria; vigilancia; transferencias monetarias condicionadas; áreas rurales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )