SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número49Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, CampecheInnovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del queso de poro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versión impresa ISSN 0188-4557

Resumen

PEREZ CARRASCO, Luis Joaquín; TORNERO CAMPANTE, Mario Alberto; ESCOBEDO GARRIDO, José Sergio  y  SANDOVAL CASTRO, Engelberto. El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac. Estud. soc [online]. 2017, vol.27, n.49, pp.47-66. ISSN 0188-4557.

El chile poblano criollo producido en la región Alto Atoyac en Puebla, forma parte de la cultura alimenticia de la población, junto con el maíz y el frijol. Ya sea en fresco o en seco es un componente fundamental en muy diversos platillos como: el mole poblano, los chiles en nogada, las rajas con huevo, por mencionar algunos. El objetivo del trabajo fue el entender las razones sociales y culturales de lo planteado e identificar la problemática del cultivo de chile poblano criollo y los factores que favorecen que los productores persistan en su cultivo en la región. Metodología. Se realizaron entrevistas estructuradas, siguiendo el método de muestreo por "bola de nieve" (Snowball), empleado frecuentemente en estudios con poblaciones marginales. Resultados. El sistema de producción predominante en el Alto Atoyac, es el chile poblano criollo intercalado en árboles frutales, con superficies de siembra igual o menor a 100 m2, estrategia usada por los productores para diversificar el riesgo de las enfermedades del cultivo y con ello asegurar la sobrevivencia de sus tradiciones culinarias y la permanencia de su semilla con sus propias características. Limitaciones. El trabajo de investigación no pudo abarcar el rendimiento de chile poblano en la región y del perfil del productor. Conclusiones. El chile poblano criollo en el Alto Atoyac, se siembra en superficies pequeñas y condiciones de temporal, intercalado en árboles frutales y es afectado por la enfermedad pudrición radical o secadera. El productor continúa sembrando su semilla de chile poblano criollo, como estrategia para conservar sus tradiciones en la elaboración de los alimentos y mitigar en lo posible los daños ocasionados por las enfermedades.

Palabras llave : Alimentación contemporánea; alimentos; Capsicum annuum L; chile criollo; marchitez; temporal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )