SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Los estudios de Geografía en las universidades de América Latina; desarrollo, situación actual y perspectivasEdward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.74 Ciudad de México abr. 2011

 

Reseñas

 

Bataillon, C. (2009), Géographes Génération 1930

 

Omar Olivares Sandoval

 

Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 226 p., ISBN 978–2–7535–0966–5

 

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Géographes Génération 1930 es el título del último libro de Claude Bataillon,1 bien conocido en el ámbito mexicano, en el que examina los recorridos intelectuales de seis geógrafos franceses, figuras señeras de la geografía de la segunda mitad del siglo XX, que son: Roger Brunet, Paul Claval, Olivier Dollfus, FranÇois Durand–Dastès, Armand Frémont y Fernand Verger.

El propósito del libro es dar cuenta de un trayecto histórico de la geografía francesa. Para Bataillon esto significa suspender una explicación general de la disciplina, sus conceptos y sus instituciones, para voltear la vista en el sujeto y sus relaciones con los otros. Desde los años ochenta, la biografía intelectual se ha revalorizado como un recurso para dar cuenta de la complejidad de las producciones científicas y humanistas (Dosse, 2007). Tal perspectiva, en abierta confrontación con la historia de las ideas, retrata una geografía viva, que considera que ideas y conceptos no son realidades autónomas sino dependientes de la subjetividad y las circunstancias vitales de sus actores.

La obra está dividida en dos grandes partes. La primera se titula "récit" (narración), donde Bataillon, a través de entrevistas, testimonios y algunos documentos, construye una biografía colectiva de los seis personajes, desde su paso por los liceos hasta sus trayectos profesionales. Esta primera mitad de la obra contiene el núcleo de la propuesta del autor. Ahí se exponen los itinerarios vitales de estos geógrafos, que toman sentido de acuerdo con una generación que desarrolla su vida profesional poco después de 1968. En estos capítulos Bataillon no pretende explicar las decisiones, las innovaciones, los productos disciplinarios, como resultado de las circunstancias de la vida de cada uno de los personajes, más bien intenta articular de una manera compleja vida y trabajo o experiencia y conocimiento.

La generación de 1930, hace referencia a aquellos que nacieron en esta década, pero que aparte de la contemporaneidad, comparten una experiencia histórica común (aunque no así su origen social diverso): la experiencia de la posguerra, la explosión demográfica, la guerra con Argelia, mayo del 68 y sus consecuencias en la reorganización de la educación. En el ámbito académico el trayecto intelectual de estos seis geógrafos se vio implicado en el flujo de cambios que conllevaron estos eventos y la mayoría de las veces contribuyeron en el desarrollo de los mismos. Para Bataillon es bastante claro, Brunet, Claval, Dollfus, Durand–Dastès, Frémont y Verger, la propia generación del autor, amplió las ambiciones y perspectivas de la geografía, que hasta entonces dependía del análisis de la región, y todavía no había producido una ruptura absoluta con el canon de Demangeon y De Martonne, cristalizando su mayor grado de cientificidad en la geomorfología.

Con la caducidad de esta geografía regional se empezó a preferir la palabra espacio para conceptualizar mejor el objeto de la disciplina. Así, estos seis geógrafos están involucrados, con diferentes grados de compromiso, en la revista l'Espace géographique, iniciada en 1972. En la primera editorial de la revista se hace clara la intención del título: la región se sustituye por el espacio (p. 30). A esta publicación le siguen otras con igual pretensión reformadora. Es el caso de la revista Hérodote, surgida en 1976, y en ese mismo año, la publicación de la revista Espace–Temps, que desde sus orígenes se proponía un programa epistemológico respecto a la disciplina, con la colaboración de geógrafos e historiadores.

Esta primera parte está precedida por una larga introducción, en la que Bataillon explica sus propósitos y reproduce un artículo que llama la "guía verde" de la geografía en Francia, publicado originalmente en 1979 en la revista Hérodote. En aquel escrito, que el mismo autor denomina "militante", se describen las figuras académicas de la profesión alrededor de los años cincuenta: la "agregación" y el "doctorado de Estado", que fueron el baluarte de un sistema de captación profesional que hacia los años sesenta se había estancado. La introducción es precedida por un clarificador prólogo de Marie–Claire Robic, que inscribe el trabajo de Bataillon dentro de otros esfuerzos por entender la historia de la geografía en Francia, entre los que está el propio programa de investigación de ella misma (Robic et al., 2006), también la colección Geographers. Biobibliographical studies, fundada por Philippe Pinchemel y el libro The practice of geography, de Anne Buttimer.

La segunda parte del libro está constituida por la selección de algunos textos de estos geógrafos (elegidos por cada uno de ellos, salvo en el caso de Olivier Dollfus). El procedimiento es particular y el resultado es insólito. A cada uno de estos personajes, el autor pidió que hiciera una bibliografía de diez escritos, y que eligiera un texto para reproducirse en el libro, bajo la consigna de que se especificaran las razones de su elección y se tratase ya sea de una obra mayor, una obra huérfana, injustamente olvidada, un trabajo muy viejo o muy reciente (p. 109). El resultado de esta operación es ecléctica pero reveladora de la auto–comprensión que tienen estos seis geógrafos de su trayectoria intelectual.

En este momento, cabe preguntarse ¿qué valor tiene este libro en nuestro contexto académico? La geografía de México, con sus divergencias regionales y la reciente ampliación de sus contextos académicos, no es nada parecida a la geografía francesa que retrata Bataillon. La historia de la geografía mexicana se compone de otros trazos y ha elegido caminos muy diferentes al ejemplo francés. Es verdad que hay un desinterés por comprender la historia de la disciplina en nuestro país. Los pocos trabajos que se han hecho reflejan la preocupación por dar cuenta de una tradición corporativa en la universidad (Moncada y Gómez, 2009). La historiografía no suele usarse como una herramienta de interrogación epistemológica y de la identidad de la disciplina. La preocupación por situar la geografía contemporánea en el gran marco de la producción de conocimiento se realiza, en márgenes cada vez más amplios de la disciplina, de acuerdo con un programa de comparación de la geografía con las ciencias sociales (Chávez et al., 2009; Mercado, 2010). En resumen, la historia de la geografía de México es apenas una constelación borrosa, fuera y dentro de la disciplina.

La historia de la ciencia y de la geografía, nos muestra Claude Bataillon, cuando no es un conocimiento anecdótico o una pretendida genealogía nobiliaria, se encarga de situar el conocimiento científico y se reencuentra con la complejidad del quehacer de la disciplina. Pues vida y quehacer científico son ámbitos que no se pueden disociar. Ya sea a través de la biografía, del reconocimiento de una generación, como de una historia de los conceptos de la geografía, sea cual sea la perspectiva que se use, la geografía contemporánea requiere sin duda volver sobre sus pasos, sus actores y sus grupos de trabajo, pensar los cambios de sus representaciones y sus alianzas con otras disciplinas. Sólo insertando el tiempo en el oficio geográfico podemos reconocernos en el presente y desafiar el futuro.

 

REFERENCIAS

Chávez Torres, M., O. M. González Santana, M. del C. Ventura Patiño (eds.; 2009), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, México (Col. Debates).         [ Links ]

Dosse, F. (2007), El arte de la biografía: entre historia y ficción, Universidad Iberoamericana, México.         [ Links ]

Mercado Celis, A. (coord.; 2010), Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: Enfoques, problemas y líneas de investigación, Universidad Autónoma Metropolitana–Cuajimalpa/Juan Pablos editor, México.         [ Links ]

Moncada Maya, J. O. y P. Gómez Rey (2009), El quehacer geográfico: instituciones y personajes (1876–1964), Colección Geografía para el siglo XXI. Serie: Textos universitarios, núm. 5, Instituto de Geografía, UNAM, México.         [ Links ]

Robic, M.–C., D. Mendibil, C. Gosme, O. Orain et J.–L. Tissier (2006), Couvrir le monde. Un grand siècle de géographie française, Ministère des Affaires Étrangères, ADPF, Paris.         [ Links ]

 

NOTA

1 Este libro fue presentado en el Instituto de Geografía de la UNAM el 4 de octubre de 2010 donde el autor, invitado por la oficina del Posgrado de Geografía, expuso las ideas generales de la obra y contestó a las preguntas de investigadores y estudiantes (véase Figura 1).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons