SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número103Morfodinámica de las costas septentrionales del estado de Veracruz, México: tendencias en las últimas cuatro décadas (1973-2017) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.103 Ciudad de México dic. 2020  Epub 09-Mar-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60295 

Editorial

EDITORIAL


Inumerables rasgos geográficos se observan desde las alturas de las montañas que rodean el Valle de México, en todas direcciones, un majestuoso paisaje envuelve la vida urbana de la capital mexicana; sin embargo, en episodios bélicos, como la Revolución Mexicana, tal escenario cobraba una relevancia de primer orden. La cartografía militar asociada a episodios bélicos ha sido poco estudiada en México, casi no hay referencias y menos tesis universitarias con reflexiones desde este ángulo de visión. Por esto, la Carta topográfica militar del Valle de México y sus alrededores, publicada en 1918 y luego en 1920, es motivo de atención en este editorial de Investigaciones Geográficas, revista del Instituto de Geografía de la UNAM

Una carta centenaria como esta merece consideración. Marca una ruptura en la visión militar sobre el territorio del Valle de México. Se inserta en un nuevo impulso e ideas en torno de una carta miliar de la República Mexicana (Klos y Díaz Babio, 1917). De tal modo que la Revolución Mexicana debe enfocarse, primero, como un mosaico de los movimientos armados, yuxtappuestos y con interés específico en la capital mexicana. De ahí la necesidad de una “revisión cartográfica”, a partir de la transformación de este mundo urbano, las calamidades sociales y económicas que afectaron a su población, de casi un millón de habitantes, y sobre todo, la premura de contar con una visión cartográfica de conjunto.

En este punto ¿quién mandó hacer este mapa? ¿Quiénes participaron en su realización técnica? ¿qué elementos sociales y culturales se registraron en el mapa de interés militar? Para responder estas preguntas, se debe indicar que la Secretaría de Guerra y Marina preparó, primero, un levantamiento topográfico a la escala 1:200 000 del Valle de México y se anotó en la carta: “para el estudio de defensa del mismo” (Secretaría, s/f), lo que significaba que el gobierno de Venustiano Carranza buscaba proteger los Poderes de la Unión y la capital del país, tal como quedó asentado en la nueva Constitución política del 5 de febrero de 1917, ante las necesidades de las tropas constitucionalistas de dirigir la defensa de los ataques de los zapatistas, que aumentaron desde 1915, con presencia desde varios flancos abiertos desde las monañas que rodeaban la capital. En esta hoja, que no lleva fecha, qudaban registrados los detalles de un amplio trabajo técnico de mediciones y la topografía, ríos, valles. cañadas, montañas, colinas y localidades que formaban una “liga estratégica”, es decir, señalaban una región límitrofe por el sur, desde Atlixco y Cuernavaca, al centro, la Ciudad de México en el lugar principal, mientras que por el norte cerraban el cuadrángulo Pachuca y Tula.

De los trabajos de campo se encargaron, dentro de la Comisión de Ingenieros, Maximiliano Klos y Antonio A. Turban, con los ayudantes Rafael Flores y Luis F. Cruz, mientras que en el diseño y edición participaron, el mismo Klos, que era un general de artillería y director de la Comisión y el ingeniero geógrafo Valentín Gama de la supervisión de la construcción y del dibujo, a cargo del capitán 1º Manuel Espinosa R. y Luis F. Cruz (Klos, 1918). De la escala, derivaron a la 1:100 000 que era la misma de la Comisión Geográfico-Exploradora y del nuevo proyecto que promovía Klos ante su jefe, general Álvaro Obregón, para la Carta general de la República Mexicana (Klos y Díaz Babio, 1917). Esta escala aumentaba los detalles de la carta y la topografía del Valle de México. En esta versión de 1918, la hoja mide 158 x 120 centímetros (Figura 1), con lo que se volvía un documento para tenerlo en la mesa y alrededor, la plana mayor del ejército constitucionalista, intercambiaba opiniones acerca de “todas las operaciones de guerra” y defensa de la capital mexicana, ante la asolada y auge de los zapatistas, la población escuchaba alarmada los tiroteos en Tlalpan, Mixcoac, Coyoacán, San Ángel o Tacubaya, lo que causaba pánico. Sin embargo, el mayor problema era el abasto de materias primas, semillas y alimentos y la dificultad en la circulación de los trenes.

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Tacubaya

Figura 1 Detalle de la Carta topografica militar del Valle de México, 1918.  

Conviene apuntar aquí la hipótesis de Schlögel: los tiempos de guerras, revoluciones y campañas representan “coyunturas sumamente favorables. Los movimientos de ejércitos son inconcebibles sin conocimiento del terreno y de las condiciones logísticas y de transporte” (2007:87-88). En los mandos del ejército constitucionalista, esta conjetura se confirma, ahí se decidió la inspección del terreno y los ejercicios prácticos para la representación de las curvas de nivel. Las pendientes en el mapa se distinguían a través de la separación de las curvas, a lo que seguían otros ejercicios de nivelación, cálculo de coordenadas, de distancias y la construcción de perfiles del terreno, también, se indagaban los nombres geográficos. Con todo eso se conseguía una visión de gran alcance sobre el Valle de México. Por esto, este plan de trabajos de alta precisión y escala visualizaba los elementos físicos y humanos con la finalidad de conseguir una “idea precisa del conjunto del terreno” (Chabert, 1903:50).

El paisaje de la vida social, económica y de comunicaciones registrado en el mapa, a esa escala, era una innovación tecnológica. En la carta quedaron consignados, además de la capital mexicana, las ciudades, villas y pueblos, también las haciendas, ranchos, congregaciones y fábricas; en cuanto a las comunicaciones, los ferrocarriles (de vía ancha y angosta), los caminos carreteros (de primer y segundo orden), así como los caminos de herraduras y senderos, a continuación los ríos, arroyos y los cerros, lago, laguna o ciénegea y, finalmene, los terrenos cultivados (Klos, 1918). Este mapa era vital para la coordinación de la artillería y caballería, así como la “táctica del campo de batalla” (Chabert, 1903:55).

Sobre el mapa se fijaba lo que se conoce como “una posición militar”, es decir, señalar los alrededores, el frente, los flancos, el interior y la retaguardia del batallón. De la posición de defensa del frente, los batallones pasaban a la elección del punto de ataque y, una vez caído seguía la posición entera, este objetivo resolvía el éxito de una campaña o una batalla. A lo teórico del arma militar, se pasaba a la práctica, es decir cuando se podía se llevaba a la tropa a los campos cultivados “para representarles las diferentes fases del ataque y de la defensa” (Chabert, 1903:56). Este uso de la carta topográfica militar 1:100 000 se completaba con otras cartas de gran escala, con “todos los detalles del terreno” para uso de las compañías, secciones y pelotones. Los signos guiaban a los oficiales sobre la carta, que era como un modelo del terreno, por donde mover las tropas en todos sentidos “para figurar las diferentes fases de una operación militar “ (Chabert, 1903:57). Finalmente, tales operaciones que los oficiales preparaban sobre el mapa se trasladaban a la realidad para dirigir a las tropas en la defensa de las poblaciones del Valle de México y de la capital nacional. No hay guerra que termine sin mapas, señala Schlögel y la Revolución Mexicana no era la excepción, una serie de mapas fueron preparados y empleados en las operaciones de la defensa. Un nuevo mundo surgía tras la promulgación de la Constitución de febrero de 1917, no obstante, las acciones militares continuaron unos años más y los mapas fueron revisados y actualizados.

La Carta Magna fue secundada por este mapa topográfico militar del Valle de México, una relación poco estudiada, todavía, entre práctica geográfica, guerra, campañas, movimientos militares, tropas rebeldes, asonadas, acuerdos, pactos políticos y nueva legislación, luego de las turbulencias vividas en el Valle de México, y al interior, en las calles, plazas y barrios de la capital mexicana. Se cumplen cien años de la Carta topográfica militar del Valle de México y sus alrededores, aún no ha sido objeto de un estudio técnico, social y cultural, en unos años clave de ruptura y de “nueva formación de espacios” mexicanos. Un nuevo amanecer comenzaba en los años veinte del siglo XX y la sociedad mexicana enfrentaba enormes desafíos, la esperada pacificación del país, una nueva relación con el espacio, la reintegración del territorio y, para eso, la invención de una nueva cartografía del territorio nacional, donde el pueblo se reconociera con su topografía y su geografía cultural.

REFERENCIAS:

Chabert, M. (1903). Instrucciones para leer las cartas topográficas, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento. [ Links ]

Klos, M. (1918). Carta topográfica militar del Valle de México y alrededores, formada por órden de la Secretaría de Guerra y Marina. Comisión de Ingenieros. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, código clasificador: CGF.VM.M21.V1.0084, escala 1:100 000, tamaño, 158 x 120 centímetros. [ Links ]

Klos, M. y F. Díaz Babio (1917). El levantamiento de la carta militar de la República Mexicana. Proyecto que presentan a la consideración del ciudadano Presidente de la República, México: Tip. y Lit. de Müller Hermanos. [Biblioteca Virtual de Defensa. Ministerio de Defensa, España] [ Links ]

Schlögel, K. (2007). “Tiempo de mapas. La época, convertida en mapas”, en En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica, [traducción del alemán de José Luis Arántegui] Madrid: Ediciones Siruela, p. 85-91 (Biblioteca de Ensayo, 55) [ Links ]

Secretaría de Guerra y Marina (s/f). Carta topográfica militar del Valle de México, formada por órden de la… para el estudio de defensa del mismo. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, código clasificador: CGF.VM.M21.V2.0120, escala 1:200 000, tamaño 79 x 61 centímetros. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons