SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Graham, M. y Dittus M. (2021). Geographies of Digital Exclusion: Data and InequalityRivera Garza, C. (2020). Autobiografía del algodón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.107 Ciudad de México abr. 2022  Epub 20-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60558 

Reseñas

Camerin, F. (2021). Asuntos y debates en torno a las instalaciones militares en abandono. Una reseña en perspectiva internacional

Davide Longato* 

*Doctorando Università degli Studi di Trento Dipartimento di Ingegneria Civile Ambientale e Meccanica

Camerin, F.. 2021. Asuntos y debates en torno a las instalaciones militares en abandono. Una reseña en perspectiva internacional. Santarcangelo di Romagna: Maggioli, 258p. ISBN: 978-88-916-4667-5.


Esta edición es el resultado de una reelaboración, por parte de Federico Camerin,1 del primer capítulo de su tesis de doctorado “El papel de la gran propiedad en el proceso de construcción de la ciudad europea durante el último tercio del siglo XX. Las propiedades militares como referente”.2

Esta obra propone una revisión de la literatura internacional en el campo de los estudios urbanos sobre el proceso de enajenación y regeneración de las instalaciones militares, con un enfoque especial en aquellas ubicadas en Italia. Cuenta con once capítulos, con una introducción (pp. 7-18) en la que se explica el recorrido del libro y las razones que atienden a una investigación de tal envergadura por parte del autor.

El capítulo 1, “Las razones de un abandono institucional y sus consecuencias” (pp. 19-36), relata las causas que han producido un paulatino fenómeno de abandono de las instalaciones militares a nivel internacional, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Estas remiten a los cambios geopolíticos después de la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión Soviética (1991). Sin embargo, no solo son estas son las razones del abandono, sino también aquellas enmarcadas en el proceso de construcción de la ciudad: muchas instalaciones militares, que al tiempo de su construcción se encontraban en ámbitos rurales o periféricos, actualmente se localizan en plenos centros urbanos. De hecho, el proceso de extensiva urbanización que tuvo lugar a lo largo del siglo XX ha incorporado los asentamientos militares en la ciudad, convirtiéndolos en áreas poco idóneas a las exigencias de los militares, localizadas ahora en lugares donde las ciudades necesitan, a priori, nuevas funciones y equipamientos, y cuya realización se vería obstaculizada, o impedida, por las limitaciones impuestas por parte de aquellos asentamientos.

El capítulo 2, “La diversidad de funciones urbanas sometidas a procesos de abandono-desmantelamiento” (pp. 37-65), pone de manifiesto que las infraestructuras militares enajenadas se constituyen como verdaderos “vacíos urbanos” (Camerin, 2021a), así como aquellos otros procedentes de usos diversos (industrial, ferroviario, religioso, etc.).

El capítulo 3, “La reconversión de las propiedades militares desde el punto de vista de sus efectos contaminantes. La cuestión de los brownfields y la recuperación de sistemas ecológicos” (pp. 46-66), analiza los estudios publicados en temas de reconversión de terrenos baldíos enfocados sobre todo para cuestiones de renaturalización de los espacios militares para crear nuevos sistemas ecológicos.

El capítulo 4, “El papel de las Propiedades Militares en los procesos de gestión urbana que impulsan la regeneración de las ciudades” (pp. 67-83), investiga la relevancia que asumen las instalaciones militares enajenadas para proporcionar nuevas soluciones de regeneración urbana, sobre todo para aquellas instalaciones que se ubican en las partes periféricas de las ciudades.

El capítulo 5, “Propiedades militares como bienes comunes (commons)” (pp. 84-99), evidencia las dicotomías entre enfoques especulativos y aquellos basados en el derecho a la ciudad, que el autor incluso estudia de forma pormenorizada en el caso de Roma (Camerin, 2021b).

El capítulo 6, “Los procesos de reconversión de las propiedades militares desde el punto de vista de la participación ciudadana” (pp. 100-113), evidencia la ineficacia de la participación ciudadana en el proceso de toma de decisión por parte de las entidades gestoras del patrimonio inmobiliario militar enajenado, sobre todo el Ministerio de Defensa, cuyo objetivo es sacar el máximo beneficio económico de las operaciones inmobiliarias para reconvertir sus activos.

El capítulo 7, “La reconversión como argumento para eliminar la actividad tradicional originaria. El cierre de las instalaciones y sus efectos económicos” (pp. 114-125), averigua que el abandono militar en general no genera repercusiones económicas negativas en grandes ciudades, más bien en los municipios más pequeños.

El capítulo 8, “Reinterpretar el proceso de construcción-desmantelamiento de las áreas militares desde la disciplina de la Geografía” (pp. 126-134), es la parte que más podría interesarle al lector geógrafo de esta revista ya que recorre los estudios de las disciplinas geográficas realizados sobre los impactos de la presencia militar en un determinado territorio. Destacan, sobre todo, los estudios provenientes de los geógrafos españoles como Muro Murales (1990 y 2004) y Mas Hernández (2003).

El capítulo 9, “Las áreas militares como herencias patrimoniales” (pp. 135-155), enfoca la atención en el proceso de patrimonialización de las arquitecturas militares y señala cómo los artefactos militares construidos en la primera mitad del siglo XX no se consideren generalmente como “patrimonio a proteger”, siendo sometidos a operaciones de derribo y nueva edificación.

El capítulo 10, “Lo específico de los estudios italianos” (pp. 156-170), se centra en el debate administrativo y político que ha tenido lugar en Italia a partir de la década de 1980 y hasta la actualidad, y la dificultad en conciliar los objetivos financieros del Estado con aquellos de gobierno del territorio de los entes locales.

El capítulo 11, “La carencia de Estudios Urbanos, en Italia, descontextualiza los procesos de reconversión de las Áreas Militares” (pp. 171-209), detecta las lagunas de conocimiento en el campo de los estudios urbanos en Italia y las tentativas de colmar estas lagunas por parte de los académicos italianos en las últimas dos décadas.

Las conclusiones (pp. 210-218) evalúan el conjunto de ideas que propone el autor y traza, a manera de invitación, las futuras líneas de investigación a abordar. En síntesis, este libro es una lectura documentada y orientadora para cualquier lector interesado en el tema de la enajenación de los patrimonios inmobiliarios militares, a la vez que estimula el inicio de estudios comparativos de lo sucedido en Europa y Estados Unidos con Latinoamérica para contar con una visión completa a nivel internacional.

Referencias

Camerin, F. (2021a). Lopez-Pineiro, S. (2020). A Glossary of Urban Voids. Investigaciones Geográficas, 106. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60506 [ Links ]

Camerin, F. (2021b). Regenerating Former Military Sites in Italy. The Dichotomy between ‘Profit-Driven Spaces’ and ‘Urban Commons’.Global Jurist, 21(3), 497-523. DOI: https://doi.org/10.1515/gj-2021-0075 [ Links ]

Mas Hernández, R. (2003). La presencia militar en las ciudades. Orígenes y desarrollo del espacio urbano militar en España. Madrid: Catarata. [ Links ]

Muro Morales, J. I. (1990). Las transformaciones en los usos de las propiedades militares en España. Finisterra, 25(50), 261-298. [ Links ]

Muro Morales, J. I. (2004). Las zonas polémicas y la desmilitarización del territorio. En J. M Muñoz Corbalán (Ed.), La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los ingenieros militares (pp. 359-374). Madrid: Ministerio de Defensa, Novatesa. [ Links ]

1Urbanista por la Università Iuav di Venezia (2014), ha sido becario de investigación por la misma Universidad (2014-2015 y 2016-2017), siendo luego Early Stage Researcher dentro del proyecto europeo “urbanHist”, y obtenido un doble título de doctor en arquitectura por la Universidad de Valladolid (UVA, España) y doctor philosophiae por la Bauhaus Universität Weimar (BUW, Alemania) (2017-2020). En 2021 ha sido becario posdoctoral en el sector científico-disciplinar italiano ICAR/21 Urbanismo en el Dipartimento di Culture del Progetto de la Università Iuav di Venezia (Italia), y actualmente investigador “Margarita Salas” por la Universidad de Valladolid (UVA) y Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

2Universidad de Valladolid. Repositorio Documental (Uva-doc): https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42217 DOI 10.35376/10324/42217

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons