SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número109Oliveira, F. Roque de (Coord.) (2021). Giraldo Villamizar, C., Ceola, F. y González Arango, N. (Co-aut.), Brito, R. Soeiro de (Fot.). Memórias fotográficas: uma entrevista com Raquel Soeiro de BritoElflein, A. M. ([1918] 2020). Por los pueblos serranos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.109 Ciudad de México dic. 2022  Epub 29-Mayo-2023

https://doi.org/10.14350/rig.60664 

Reseñas

Carmagnani, M. (2021). Las conexiones del mundo y el Atlántico

María Fernanda Martínez Muñoz* 

*Posgrado en Historia, UNAM

Carmagnani, M.. 2021. Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450-1850. ., El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 279p. ISBN: 978-607-167076-2.


Todo proceso histórico tiene cabida en una temporalidad y espacialidad específicas, la protagonista de esta obra es un inmenso mar: el Atlántico. La obra, Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450-1850,1 de Marcello Carmagnani, es un trabajo ambicioso, no solo por la complejidad que implica un espacio marítimo tan amplio, sino también por su larga duración, de 1450-1850, y por su riquísima variedad de fuentes. El profesor italiano ha estudiado a profundidad los rasgos culturales, materiales y productivos del continente americano en un panorama global.2 Y deja un planteamiento muy claro: los procesos históricos deben ser cuestionados más allá de las historias nacionales y tradicionales de divisiones históricas tajantes. ¿Cómo cuestionar el discurso hegemónico del mundo atlántico como un espacio estudiado tradicionalmente desde la mirada eurocéntrica? A través de una ampliación de la visión de la historia atlántica, liberándola de las reducciones temporales y espaciales regularmente entendidas. Con el objetivo de analizar dicho océano no desde la perspectiva unívoca de la conexión con Europa, sino de incluir en esa conexión global a dos actores que han sido situados como agentes pasivos, América y África, como partes integrantes de la historia mundial, de la historia global y las conectividades (Carmagnani, 2021, pp. 11-12). 3

La estructura del libro está organizada en cinco capítulos. Las primeros dos secciones están dedicadas a la presentación y montaje del espacio-tiempo: el desafío que implicó el descubrimiento europeo del mar entre 1450-1550, tanto en el ámbito epistemológico como en el tecnológico, al perfeccionar las técnicas de navegación, el conocimiento científico y de intercambio en la que participaron los europeos a través de conocimientos y capitales, los africanos: por medio de intercambios de bienes y esclavos con los europeos, y los americanos, con el comercio de sus recursos naturales. El segundo capítulo, el nacimiento del mundo atlántico entre 1550-1650, plantea cómo comienzan a afianzarse las nuevas conexiones en el flujo de metales preciosos, la inmigración europea y las conectividades sustentadas a través de la movilidad de mercancías y la mano de obra esclava. Aquí la extracción y explotación de los metales preciosos americanos potenciaron esas redes mercantiles, así como el azúcar de Brasil, que conectó el mundo euro-afroamericano (Carmagnani, 2021, p. 67). El tiempo y el espacio en los primeros dos capítulos se refleja a través del vínculo entre la narrativa textual y los mapas históricos diseñados e insertados (de los que comentamos más adelante) en los que se muestra el Atlántico como un espacio de circuitos e intercambios y forma un complejo sistema.

El capítulo 3 se dedica a la consolidación del mundo atlántico, el fortalecimiento de las conexiones de los tres continentes a través del crédito comercial y la internacionalización de redes mercantiles. En este periodo, entre 1650-1850, el mundo atlántico se convierte, en palabras del autor (2021) “en un nuevo orden que superó el viejo orden mundial al crearse nuevas redes sociales y comerciales, una mayor libertad de acción social y económica reflejada en el comercio y el consumo” (p. 153). El capítulo 4 está dedicado a la originalidad del sistema económico de América: las plantaciones entre 1630-1850 donde, a juicio del autor, resulta la contribución más significativa de la historia atlántica en la organización de una nueva economía de escala en Brasil, Barbados y su difusión por el Caribe y América. Su importancia radicó en la organización de la vida de la población de manera jerárquica con el fin de volver competitivas las economías de escala, teniendo un papel relevante más allá que una simple institución productiva específica (Carmagnani, 2021, p. 206). El enfoque es reflejo de los intereses del autor en la historia económica al reposicionar los desequilibrios como parte de la historia mundial, por lo que hace uso de datos cuantitativos y cualitativos por medio de gráficas y cuadros comparativos. Es claro que los beneficios de toda esa prosperidad económica que se entabló se veía desbalanceada, pues mientras los propietarios, particulares y autoridades, eran los que obtenían grandes ganancias, la mano de obra era la más expuesta a tratos inhumanos.4 Las consecuencias de ello se narran en el último capítulo, las revoluciones atlánticas, donde entre 1770 a 1815 comenzó una nueva fase política y social que dio lugar a nuevos cuestionamientos en torno a la esclavitud y las violencias ejercidas por las clases propietarias impulsadas por un nuevo concepto que imperó en las diversas insurrecciones: la libertad. Surge aquí una ruptura con el antiguo régimen, donde la Revolución Francesa y la de los Estados Unidos fueron acontecimientos clave que estimularon las revoluciones atlánticas y la nueva creación de naciones.5

La mayoría de las fuentes utilizadas por el autor son publicaciones en inglés, por lo que es la historiografía que guía la perspectiva de estudio, lo que elude otros trabajos clave que dan cuenta de los elementos y variables seleccionadas para las ideas y contenidos de este libro. El carácter de la obra se inserta en las tendencias de la historia global por reposicionar al Atlántico en la historia y geografía de las interconexiones mundiales (Buschmann, 2004, pp. 6-8) Otro enfoque es el de la historia atlántica, al considerar este espacio geográfico como un complejo sistema de relaciones de muy diverso tipo: de las conexiones, interdependencias, multiculturalidades en las cuales hay vinculaciones humanas, económicas, sociales y políticas (Simal, 2013, pp. 210-211). No obstante, como cualquier metodología, tiene sus limitaciones, la maleabilidad de escalas logra ganar inclusión de tres continentes distintos, pero en el camino se pierden precisiones. Algunas especificidades de cada región se quedan en un telón de fondo, algunos circuitos se omiten y los mapas incorporados en el libro dejan áreas en blanco o mudas que hacen pensar al lector que regiones americanas carecen de dinámicas y conexiones globales, cuando otros enfoques y resultados indican lo contrario.

Aunque el mismo autor reconoce en sus conclusiones que los efectos puntuales de otros acontecimientos, como las desigualdades, corresponden a otro tipo de obras, es necesario no perder de vista las particularidades en la consolidación del mundo Atlántico, donde sus implicaciones fueron más allá de la época moderna. Esto último es uno de los méritos de Marcello Carmagnani, hacer un llamado al enfoque de la historia atlántica al poner en entredicho los discursos hegemónicos de las eras tradicionales de la historia, al intentar dar voz a la espacialidad del Atlántico en una serie de mapas (que debieron revisarse para esta edición) y en una perspectiva de larga duración a través de trayectorias y circuitos en un panorama global que permiten visualizarse. De tal manera que el Atlántico se abre como un objeto de estudio en sí mismo, pero también sitúa un enfoque que no solo interpela a una cronología o una categoría, sino a una espacialidad que necesariamente se observa en el discurso cartográfico incorporado al libro, en el que se muestra este océano como participe de contextos más amplios en el paisaje histórico del sistema-mundo que conocemos hoy en día.

REFERENCIAS

Buschmann, R. F. (2004). Oceans of World History. Delineating Aquacentric Notions in the Global Past. History Compass, 2, 1-10. [ Links ]

Carmagnani, M. y Vericat, I. (2015). Europa y el mundo Atlántico. Reseña historiográfica. Historia Mexicana, 64(3), 1249-1279. [ Links ]

Carmagnani, M. (2021). Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450-1850. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Carmagnani, M. (2018). Le connessioni mondiali e l’Atlantico, 1450- 1850, Torino: Einaudi. [ Links ]

Carmagnani, M. (2012). Las islas del lujo. Productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea, 1650- 1800. Madrid: El Colegio de México y Marcial Pons. [ Links ]

Carmagnani, M. (2010). Le isole del lusso. Prodotti esotici, nuovi consumi e cultura economica europea, 1650-1800, Torino: Utet. [ Links ]

Carmagnani, M. (2003). L’altro Occidente. L’America Latina dall’invasione europea al nuovo millennio, Torino: Einaudi . [ Links ]

Linebaugh, P. y Rediker, M. (2005). La hidra de la Revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico. Barcelona: Crítica. [ Links ]

Martínez Shaw, C. (2014). La historia marítima de los tiempos modernos. Una historia total del mar y sus orillas. Drassana, 22, 35-64. [ Links ]

Simal Durán, J. L. (2013). Una perspectiva atlántica para la historia española en la era de las revoluciones. Ayer, 89, 191-212. [ Links ]

1La edición original es del 2018, editado por Giulio Einaudi en Torino (Carmagnani, 2018).

2Dos de estos estudios son: Carmagnani (2003), Carmagnani (2010) y la versión en español, Carmagnani (2012). Así mismo, publicó un artículo en la revista de Historia Mexicana,Carmagnani (2015), en el que realizó una revisión historiográfica de Europa y el Atlántico, donde fija la estructura temática y metodológica que se expone en la obra de 2021, lo que constituye un estudio previo de la amplia complejidad de su investigación.

3La perspectiva de posicionar los espacios marítimos como la clave en las interconexiones mundiales, según Carlos Martínez Shaw, fue consecuencia de las guerras mundiales donde no se podían explicar los procesos históricos sin considerar las redes ultramarinas (Martínez Shaw. 2014, pp. 35-64).

4Una obra en torno a la espacialidad del Atlántico a partir de la historia social desde “abajo”, donde se muestra a los individuos que tuvieron experiencias en común, como la explotación y resistencia en la cuenca del atlántico en los siglos XVII al XIX, es Linebaugh y Rediker (2005).

5La llamada “era de las revoluciones” se ha asociado a la historia atlántica a través de estos dos acontecimientos y sus implicaciones en otras revoluciones en Europa, América, el Caribe y, sobre todo, en Haití (Carmagnani, 2021, p. 223).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons