SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN COMO HERRAMIENTA DE MEJORA AMBIENTAL. CASO DE ESTUDIO DEL SECTOR CEMENTERO ESPAÑOLEFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE DIÓXIDO DE TITANIO INMOVILIZADO EN LA OXIDACIÓN FOTOCATALÍTICA DE PÚRPURA DE BROMOCRESOL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

BOENEL, Micaela; VOBIS, Gernot  y  SOLANS, Mariana. ACTINOBACTERIAS DEGRADADORAS DE POLIPROPILENO. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2021, vol.37, 54004.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54004.

La acumulación de polímeros sintéticos es un gran problema de contaminación ambiental, ya que no existen métodos eficientes para su eliminación segura; sin embargo, hay evidencias sobre su degradación por actinobacterias. En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de actinobacterias aisladas de suelo del vertedero de Bariloche, sobre tres biopolímeros y un polímero sintético. Por un lado, se estudió la degradación de polímeros naturales (almidón, hemicelulosa, celulosa) en medio sólido, y por otro el otro se evaluó la degradación de láminas de polipropileno inoculadas con los aislamientos y cultivadas en medio líquido durante seis semanas a 37 ºC. Luego se midió la pérdida de peso en las láminas y se estudió la colonización de la superficie del polipropileno mediante microscopia óptica y electrónica. Los datos fueron analizados con un ANOVA de dos vías y la prueba de Tukey. De los 35 aislamientos totales, el 88 % correspondió al género Streptomyces y el 3 % a los demás géneros (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora y Thermoactinomyces). El 63 % de los aislamientos tuvo la capacidad de degradar almidón, el 86 % hemicelulosa, el 34 % celulosa microcristalina (exoglucanasas) y el 88 % carboximetilcelulosa (endoglucanasas). Se observó colonización de la superficie de polipropileno en todos los tratamientos. Dos de las cepas estudiadas (Streptomyces sp. MP32 y Actinomadura sp. MP5) redujeron el peso de las láminas de polipropileno (p ≤ 0.05). Estos resultados preliminares muestran la capacidad de las actinobacterias para colonizar la superficie del polipropileno, con potencial uso en suelos o ambientes contaminados por plásticos.

Palabras llave : Actinomadura; degradación de polímeros; Streptomyces.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )