SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38CARACTERIZACIÓN ESTACIONAL DE LOS ELEMENTOS TRAZA Y PARTÍCULAS ABSORBENTES DE LUZ (PAL) EN LA NIEVE DEL GLACIAR HUAYTAPALLANA (PERÚ)IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LOS PLAGUICIDAS EN CULTIVOS DE MAÍZ, ALFALFA Y NOGAL EN DURANGO, MÉXICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

GARCIA, Tomás A.  y  RAMOS FONSECA, Ruth. MACRÓFITAS ACUÁTICAS COMO BIOINDICADORES DE METALES EN RESERVORIOS DE AGUA DE VENEZUELA. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2022, vol.38, 54119.  Epub 09-Nov-2022. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54119.

En Caracas, Venezuela, los embalses de agua que brindan servicios a la ciudad no tienen un plan de monitoreo y se desconocen las concentraciones de posibles contaminantes. Esto es interesante, teniendo en cuenta el crecimiento incontrolado en estas áreas y las descargas urbanas que son entradas potenciales de contaminantes, como los metales pesados, a los embalses. Bajo este escenario, el objetivo del estudio fue evaluar el potencial de las macrófitas acuáticas Eichhornia crassipes y Lemna minor, como bioindicadores de contaminación por acumulación de metales pesados. Se recolectaron muestras de las plantas, agua y sedimentos en los embalses La Mariposa, Camatagua y La Pereza, en dos puntos de muestreo por embalse, tres transectos por punto y 3 muestras por transecto. Las concentraciones de Pb, Al, Zn, Ni, Cu y Hg en los compartimentos mencionados y la fracción biodisponible de los sedimentos se determinaron con espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente y análisis directo de mercurio. El contenido de metales de todos los compartimentos fue diferente entre los embalses (pperm ˂ 0.05). Las concentraciones de metales en E. crassipes y L. minor también fueron diferente entre embalses (pperm ˂ 0.05 y MC a 0.05, respectivamente). Adicionalmente, el contenido metálico de las plantas tuvo un patrón similar a las concentraciones de metales en agua, sedimentos y fracción biodisponible (p ˂ 0.05). Los resultados sugieren que ambas especies son potenciales bioindicadoras de contaminación de metales pesados por acumulación. Especialmente E. crassipes, que al ser una planta perenne podría reflejar la calidad ambiental durante un período de tiempo más largo que L. minor.

Palabras llave : bioacumulación; Eichhornia crassipes; metales pesados; Lemna minor.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )