SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número30Los límites en antropología: prácticas y representacionesFrentes y fronteras: notas sobre la militarización de la contigüidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.15 no.30 Ciudad de México jul./dic. 2005

 

Dossier

Transculturalidad y procesos identificatorios. La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo

Darío Blanco Arboleda* 

*Estudiante del doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología en El Colegio de México. Camino al Ajusco núm. 20, col. Pedregal de Sta. Teresa, 14200, Tlalpan, México, D.F. dblanco@colmex.mx y darioblanco@yahoo.com


Resumen

El presente artículo se refiere al proceso de trasnacionalización de la música colombiana, desde su origen local particular, pasando por referencias regionales y nacionales en Colombia, para llegar a México y a Estados Unidos; a espacios locales de donde la cumbia se expande a todo el país, y el vallenato se queda relegado a una sola localidad pero con singular fuerza. De igual forma, junto con el desplazamiento de este producto cultural, trato la profunda relación que posee la música con la generación de subjetividades e identidades. Intento comprender la manera en que se teje, se imbrica, la música con las identidades-subjetividades.

Palabras clave: música; identidad; subjetividad; trasnacionalización; transculturalidad

Abstract

The present article deals with the transnationalism process of Colombian’s popular music. From its particular local origin through regional and national references in Colombia up to Mexico and U.S.A. within local spaces where cumbia expands and vallenato remains relegated to a single locality but with singular force. Similarly, along with the displacement of this cultural product, this article examines the deep relation that music has to the generation of identities and subjectivities. It also attempts to understand the way in which music is tiled as well as overlapped with identities-subjectivities.

Key words: music; identity; subjectivity; transnationalism; transculturality

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Alarcón, Cristian 2003 Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Norma, Buenos Aires. [ Links ]

Anderson, Benedict 1991 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Araujo, Samuel 2000 “Brazilian identities and musical performances”, en Diógenes, otoño, vol. 48, núm. 191, pp. 115-127. [ Links ]

Barragán Sandi, Fernando s/f“La cumbia villera, testimonio del joven urbano marginal (censura y premiación)”, ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano da Associaçao Internacional para o Estudio da Música Popular, p. 7 [disponible en http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html]. [ Links ]

Bejarano González, Bernardo 2002 “Para los colombianos, los eventos culturales más importantes son de la Costa Caribe”, en El Tiempo, sección Cultura, 11 de julio, Bogotá. [ Links ]

Bennett, Andy 1999 “Subcultures or Neo-Tribes? Rethinking the relationship between youth, style and musical taste”, en Sociology, vol. 33, núm. 3, agosto, pp. 599-617 [Londres]. [ Links ]

Blanco Arboleda, Darío 2000 “Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato: construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana”, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. [ Links ]

Blanco Arboleda, Darío 2003 “La relación música e identidad: el movimiento regiocolombiano, sincretismo en México de la música de la costa atlántica colombiana”, tesina de maestría en Antropología Social, posgrado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1988 La distinción, Taurus, Madrid. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1990 Sociología y cultura, Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1993 The Field of Cultural Production, Polity Press, Oxford [1983]. [ Links ]

Burnett, Robert 1996 The global jukebox. The international music industry, Routledge, Londres y Nueva York. [ Links ]

Carvalho, José Jorge 1995 Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 186), Brasilia, 24 pp. [ Links ]

Carvalho, José Jorge 2002 Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 320), Brasilia, 24 pp. [ Links ]

Carvalho, José Jorge 2003 La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (serie Antropología, núm. 335), Brasilia, 18 pp. [ Links ]

Cepeda, María Elena 2001“ ‘Columbus Effect(s)’: Chronology and Crossover in the Latin(o) Music ‘Boom’ ”, en Discurse, vol. 23, núm. 1, invierno, pp. 242-267 [Michigan]. [ Links ]

Crónica 2004 “Gobierno contra la cumbia villera. Es un estilo musical que defiende a los delincuentes, afirmó Alberto Fernández al describir las causas de la creciente inseguridad”, en Crónica, año XII, núm. 14, martes 8 de agosto, Buenos Aires. [ Links ]

Cruz, Arturo 2001 “Desde Monterrey... pura cumbia colombiana”, en La Jornada, 26 de abril, La Jornada de Enmedio, p. 2A [México]. [ Links ]

Cruz, Gregorio 1996 “Informales y semiprofesionales”, en José Juan Olvera et al., La Colombia de Monterrey. Descripción de algunos elementos de la cultura colombiana en la frontera norte, reporte de investigación, Monterrey (inédito). [ Links ]

El Tiempo 2002 “El imperialismo cultural costeño”, enEl Tiempo, sección Editorial, 17 de julio [Bogotá]. [ Links ]

Encinas, José Lorenzo 1998 “Triunfan colombianos en tierra norteña; el Binomio de Oro logra reunir poco más de 40 mil regiomontanos, que bailan, brincan y cantan los éxitos de este conjunto”, en El Norte, sección Metro, lunes 26 de octubre, pp. 36 [Monterrey]. [ Links ]

Encinas, José Lorenzo 1999 “Invaden vallenatos tierra grupera; en la Expo Guadalupe se realizará el primer Festival Mundial del Vallenato”, enEl Norte , sección Metro, jueves 11 de febrero, pp. 34 [Monterrey]. [ Links ]

Encinas, José Lorenzo 2002 “Vallenato en Villaseca, asisten cerca de 2 mil 500 personas entre jóvenes y familias a la presentación de cinco agrupaciones vallenatas, en medio de las fiestas de Linares”, enEl Norte , sección Metro, jueves 8 de agosto, pp. 10 [Monterrey]. [ Links ]

Feld, Steven 2001 “A Sweet Lullaby for World Music”, en Arjun Appadurai (ed.), Globalization, Duke University Press, pp. 189-216. [ Links ]

Finnegan, Ruth 1998 “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”, en Antropología, Revista de Pensamiento y Estudios Etnográficos, núms. 15-16, marzo-octubre, pp. 9-32. [ Links ]

Flores, Fabián y Adrián Outeda 2002 “100% negro cumbiero. Una aproximación al proceso de construcción de las identidades entre los jóvenes urbano marginales” [disponible en http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fabian_flores_adrian_outeda.htm]. [ Links ]

Foucault, Michel 1977 Historia de la sexualidad 1, la voluntad del saber, Siglo XXI Editores, México. [ Links ]

Foucault, Michel 1992 Microfísica del poder, La piqueta, Madrid [1977]. [ Links ]

Freidemberg, Daniel 2004 “Gobierno y cumbia villera, la culpa no es de las letras”, 15 de agosto, Buenos Aires [disponible en http://www.acciondigital.com.ar]. [ Links ]

Frith, Simon 1998 “El problema del valor en los estudios culturales, una introducción a la música popular”, en revista Jóvenes, cuarta época, año 2, núm. 6, enero-marzo, pp. 144-170 [México]. [ Links ]

Goffman, Erving 1971 La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Goffman, Erving 2001 Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Guerrero, Antonio 1999 “De los gruperos a los cholombianos”, en Jóvenes , Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, año 3, núm. 9, julio-diciembre, pp. 84-94 [México]. [ Links ]

Hernández, Pablo 1998 “Nezahualpolvo: una historia a través de la música”, en Jóvenes , Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, año 2, núm. 6, enero-marzo, pp. 94-100 [México]. [ Links ]

Jiménez, Roque 1996 “Los caminos de la vida”, sección Música, cuarta época, año 1, núm. 1, julio-septiembre, pp. 115-188 [México]. [ Links ]

Lewin, Hugo D. 1994 “Siga el baile: El fenómeno social de la bailanta, nacimiento y apogeo”, en Mario Margulis (comp.), La cultura de noche, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, pp. 211-234. [ Links ]

Llerena Villalobos, Rito s/f Memoria cultural en el vallenato, Universidad de Antioquia, Medellín. [ Links ]

Llobril, Gabriela y María Fernanda Ormaechea 2002 “Del tango a la cumbia villera, la historia de un círculo”, ponencia presentada en el congreso REdcom, mesa “Cambios culturales y procesos de reconfiguración de identidades”, Córdoba, 20 pp. [ Links ]

Margulis, Mario 1994 “La cultura de la noche”, en Mario Margulis (comp.), La cultura de noche, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires , Espasa, Buenos Aires. [ Links ]

Martínez Polo, Liliana 1999 “La leyenda vallenata invade México”, enEl Tiempo , 18 de julio, p. 8B [Bogotá]. [ Links ]

Martínez Polo, Liliana 2004 “La cumbia norteña en Colombia, ¿un fenómeno a la fuerza?”, enEl Tiempo , sección Cultura, marzo 2. [ Links ]

Mauss, Marcel 1971 “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología, Tecnos, Madrid [1936]. [ Links ]

Mcclary, Susan 1997 “Música y cultura de jóvenes: la misma historia de siempre”, en A Contratiempo, núm. 9, nueva época, pp. 12-21 [Ministerio de Cultura, D.G.A., C.D.M., Bogotá]. [ Links ]

Monsiváis, Carlos 2001 “Vallenato y cumbia se nacionalizan mexicanos”, enLa Jornada , La Jornada de Enmedio, 26 de abril, p. 2A [México]. [ Links ]

Moreno Rivas, Yolanda 1989 Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial Mexicana/CNCA (Serie Los noventa), México [1979]. [ Links ]

Ochoa, Ana María 1998 “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”, enAntropología, Revista de Pensamiento y Estudios Etnográficos , núm. 15-16, marzo-octubre, pp. 171-182. [ Links ]

Olvera, José Juan 1998 “Colombianos en Monterrey: génesis y prácticas de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad”, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. [ Links ]

Olvera, José Juan 2002 “Continuidad y cambio en la música colombiana en Monterrey”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, D.F., 20 pp. [ Links ]

Olvera, José Juan s/f “Al norte del corazón, evoluciones e hibridaciones musicales en el noreste mexicano y sureste de los Estados Unidos con sabor a cumbia”, ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular [disponible en http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html]. [ Links ]

Olvera, José Juan Et Al. 1996La Colombia de Monterrey. Descripción de algunos elementos de la cultura colombiana en la frontera norte, reporte de investigación, Monterrey (inédito). [ Links ]

Pelinski, Ramón 2000 “El tango nómade”, en Ramón Pelinski (comp.), El tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, pp. 27-70. [ Links ]

Pérez, Alejandro (Ed.) 1995Historia de la música popular mexicana. Los tropicales años 40, segunda serie, fascículo 4, Promexa, México. [ Links ]

Quintero Almenárez, Alba 2000 “Valledupar y Monterrey unidas por el vallenato”, en El Heraldo, sección Regional, sábado 8 de enero, p. 4. [Valledupar]. [ Links ]

Quiroz, Otero 1983 Vallenato hombre y canto, Icaro Editores, Bogotá. [ Links ]

Reguillo, Rossana 2004 “Latin America: A story in Three Movements”, en Radical History Review, núm. 89, primavera, pp. 36-48. [ Links ]

Saucedo, Leticia s/f “De Monterrey para el mundo; pura cumbia ¿colombiana? La Colombia de Monterrey, resistencia y apropiación cultural”, Monterrey [inédito]. [ Links ]

Saucedo, Leticia y Jesús Kollyadem 2003 “La colombia: parte del barrio”, ponencia presentada en el II Foro de Cultura Popular Urbana, Morelia, Michoacán, 10 pp. [ Links ]

Schütz, Alfred 1974a El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Schütz, Alfred 1974b Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Sturman, Janet 2003 “Technology and Identity in Colombian Popular Music-Techno-macondismo in Carlos Vives’s Approach to Vallenato”, en René T. A. Lysloff y Leslie C. Gay (eds.), Music and Technoculture, Wesleyan University Press, Middletown. [ Links ]

Vila, Pablo 2000 “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas y Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, CNCA/INBA/CENIDIAP/Ediciones Casa Juan Pablos, México, pp. 331-369. [ Links ]

Wade, Peter 1997 “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”, en Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), pp. 61-92. [ Links ]

Yúdice, George 1999 “La industria de la música en la integración de América Latina-Estados Unidos”, en Néstor García Canclini (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Grijalbo, México. [ Links ]

Recibido: 12 de Julio de 2005; Aprobado: 13 de Febrero de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons