SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número60Las paradojas del gas como combustible puente: interrogantes sobre Vaca MuertaConfianza electoral y la opinión acerca del candidato ganador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.30 no.60 México jul./dic. 2022  Epub 31-Mayo-2024

https://doi.org/10.18504/pl3060-008-2022 

Artículos

¿Dónde surgen los independientes? Sesgo de participación en las elecciones mexicanas

Where do independent candidates emerge? Participation bias in the Mexican elections

Diego Solís Delgadillo* 
http://orcid.org/0000-0001-8788-1434

Hugo Alejandro Borjas García** 
http://orcid.org/0000-0003-2363-6629

Emilio Palomino Santibañez*** 
http://orcid.org/0000-0002-9881-5413

*Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la FLACSO México. Tutor de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas de esta misma institución (México) | diego.solis@flacso.edu.mx

**Doctor en Ciencia Política por el Instituto Ortega y Gasset. Profesor Investigador de El Colegio de San Luis (México) | hugo.borjas@colsan.edu.mx

***Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de San Luis (México) | emilio.palomino@colsan.edu.mx


Resumen:

Las candidaturas independientes son instrumentos que pueden ampliar los intereses representados, pero conllevan costos que pudieran sesgar esa figura en favor de ciudadanos capaces de asumirlos. Este trabajo analiza el surgimiento de aspirantes a candidaturas independientes en los 300 distritos electorales federales y en la Zona Metropolitana de Guadalajara en ocasión de las elecciones de 2018 en México. El argumento es que los distritos con mayor ingreso con patrones de competencia inestables y actitudes progresistas tienen mayor probabilidad de presentar este tipo de candidaturas. Los hallazgos apuntan a que los independientes son más probables en distritos con mayor nivel educativo y volatilidad.

Palabras clave: candidatos independientes; participación; representación; elecciones; México; Guadalajara

Abstract:

Independent candidacies are instrument that enhance the interests that are represented. Nevertheless, these kinds of candidacies are costly which could bias this instrument in favor of specific sectors. This study analyzes the emergence of independent candidates in the 300 federal electoral districts and in the Metropolitan Area of Guadalajara in the 2018 election. The argument is that independent candidates have a higher probability of emerging in districts with higher income, weak electoral attachments and more progressive views. The findings of this study show that independent candidates have a higher probability in districts with higher education and electoral volatility.

Keywords: independent candidates; participation; representation; elections; Mexico; Guadalajara

Introducción

Las candidaturas independientes son un fenómeno nuevo en el sistema político mexicano. Hasta antes de la reforma del artículo 35 constitucional en 2012, los ciudadanos que deseaban contender por un puesto de elección popular lo tenían que hacer a través de un partido político. Esta reforma fue seguida por cambios a los artículos 116 y 122 constitucionales que permitieron las candidaturas independientes en las entidades federativas y en el entonces Distrito Federal. Con estas modificaciones a la ley se eliminó el derecho exclusivo de los partidos políticos para postular candidatos a elección popular.

En la literatura se ha argumentado que las candidaturas independientes pueden mejorar el funcionamiento de la democracia en dos sentidos: i) rompen con el monopolio de la representación política ostentado por los partidos políticos y generan alternativas para intereses no representados (Kapoor & Magesan, 2018; Aguirre et al., 2017; Reveles, 2017; Copus et al., 2009), y ii) facilitan el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos (Hernández, 2012; Campos, 2014).

El primer punto parte de una crítica a la cartelización del sistema de partidos (Katz & Mair, 1995). Esto es, que en la medida en que los partidos políticos tienden a confluir en sus plataformas electorales y a erigir obstáculos de ingreso a nuevas opciones políticas, estas organizaciones se distancian cada vez más de los electores. Copus et al. (2009) sostienen que el surgimiento de candidaturas independientes y pequeños partidos llena un vacío producto del fracaso de los partidos tradicionales para agregar y representar a un amplio rango de intereses.

En este sentido, los independientes favorecen a la democracia porque permiten introducir nuevos temas en la agenda y dar voz a sectores no representados. Así pues, los independientes contribuirían a la legitimidad del régimen al proveer opciones para ciudadanos que se sienten alienados del sistema. El efecto de estas candidaturas sobre la participación electoral ha sido analizado empíricamente por Kapoor & Magesan (2018), en el caso de la India, y encontraron una relación positiva entre ambas variables.

Ahora, si bien existe una justificación normativa en términos de la ampliación de la representación política, al analizar la distribución de las candidaturas independientes en México, la información apunta a que ellas se han concentrado en algunos distritos. En las elecciones federales de 2018, los 187 aspirantes a candidatos independientes presentaron su postulación en 123 de los 300 distritos electorales. De ellos, en 77 distritos compitió un solo aspirante y en 46 se presentaron dos o más. De estos aspirantes solo 40 lograron cumplir los requisitos estipulados en la ley; cada uno por un distrito electoral distinto (INE, https://goo.gl/3of5Y3).

En suma, estos datos apuntan a que las candidaturas independientes no se distribuyen equitativamente a través de los distritos electorales. Más aún, estudios previos han encontrado que estas candidaturas favorecen a personas con trayectorias políticas en los partidos políticos y a los sectores urbanos (González, 2015; Laguna & Solís, 2017). Lo anterior llama a cuestionar la efectividad de esta figura para promover una representación política más plural e inclusiva.

El argumento sostenido por los promotores de las candidaturas independientes ha partido del supuesto de que la existencia de la figura por sí misma mejorará la representación política. Es decir, que al romper con el monopolio de los partidos políticos podrán tener acceso a los órganos de toma de decisiones intereses que con anterioridad no estaban representados. No obstante, no todos los ciudadanos tienen las posibilidades de emprender una candidatura independiente debido a que estas campañas conllevan altos costos derivados de las leyes electorales.

Basta mencionar que los requisitos para participar como independiente superan los requerimientos para formar un nuevo partido político. En el caso de las candidaturas a diputados federales, la ley requiere la recolección de firmas del 2% del padrón electoral en el distrito en un periodo de 60 días. Estas firmas deben estar distribuidas en al menos el 50% de las secciones electorales del distrito. Este umbral pudiera parecer bajo, pero requiere una estructura que es costosa, particularmente debido a los requisitos de representación territorial y el límite de tiempo que establece la ley. Para la elección de 2018, el umbral de un aspirante a una candidatura como diputado federal fue de 5943 firmas en 112 secciones (INE, https://goo.gl/3of5Y3).

Los costos también son altos una vez que se obtiene la candidatura: los independientes reciben menos financiamiento público y su acceso a radio y televisión es más restringido que el otorgado a los partidos (Lagunes & Arellanes, 2016). Los candidatos independientes reciben las mismas prerrogativas que un partido político de nueva creación, de modo que tienen acceso a la repartición del 30% que es igualitario a todos los partidos, mientras que estos además reciben el 70% restante con base en los resultados de la elección previa. Esto pone en desventaja a los candidatos independientes y es posible que sesgue el uso de esta figura hacia un sector de población capaz de solventar los costos de este tipo de candidatura. Por tanto, es relevante considerar los aspectos estructurales que permiten o inhiben la participación política.

Este trabajo busca mostrar que la desigualdad política se extiende a la participación electoral, particularmente que la participación de candidatos independientes, a pesar de ser justificada en términos de una ampliación de la representación política, tiene un sesgo en favor de los distritos electorales más ricos. Para ello partimos de una pregunta: ¿qué favorece la participación ciudadana en los procesos para obtener una candidatura independiente?

Revisión de la literatura

Entre los estudios previos que han tratado de explicar el surgimiento de candidatos independientes se identifican cuatro tipos: i) explicaciones institucionales, ii) respuestas racionales, iii) respuestas basadas en las actitudes de los electores, y iv) respuestas enfocadas en las características de los candidatos.

Las explicaciones institucionales analizan la manera en que las reglas electorales afectan el éxito de los candidatos independientes, esto es, en qué medida facilitan u obstaculizan el triunfo de los independientes. Entre estos destaca el trabajo de Brancati (2008), quien encuentra que requerimientos menos estrictos, sistemas mayoritarios, distritos pequeños y bajos umbrales, favorecen las posibilidades de triunfo de los independientes. En suma, un sistema electoral restrictivo o permisivo tiene consecuencias sobre el éxito de los candidatos independientes; estos tienen mayores posibilidades cuando los obstáculos institucionales son menores.

Un segundo tipo de estudios pone énfasis en la racionalidad detrás de la decisión de participar como independiente. Esta literatura ha tratado de mostrar que la pertenencia a los partidos políticos no solo genera beneficios sino también costos para los candidatos. Al respecto, Bolleyer & Weeks (2009) sostienen que la participación como independientes aumenta entre mayores son los costos de adhesión a un partido. Estos costos son: la pérdida de libertad para realizar propuestas en temas que son de interés para los candidatos donde la disciplina partidista es fuerte, y la pérdida de credibilidad de estar vinculado a estas organizaciones en un contexto de creciente sentimiento antipartido.

Un tercer grupo de estudios sostiene que el surgimiento de los candidatos independientes responde a la desafección de los electores con los partidos políticos. Al respecto, Weeks (2016, 2017) analiza el caso de Irlanda y atribuye la proliferación de independientes a sistemas políticos pequeños y al declive de los vínculos entre los votantes y los partidos políticos. De manera similar, Ehin & Solvak (2012) atribuye el éxito de los candidatos independientes a una manifestación de un sentimiento antipartido expresado a través del voto de castigo.

En este sentido, el surgimiento de candidaturas independientes se relaciona con una crisis de representación de los partidos políticos. Esto es, de situaciones en las que los votantes abandonan las opciones partidistas tradicionales. La literatura sobre realineación y desalineación partidista ofrece algunas explicaciones por las que los electores dejan de votar por partidos tradicionales. Entre ellas destaca la que se enfoca en cambios en los valores del elector.

El trabajo de Inglehart (1997) destaca dentro de estos estudios. Su argumento es que el aumento de los niveles de educación y la satisfacción de las necesidades materiales de los electores los conduce a poner mayor atención en valores posmateriales. Estos votantes están preocupados por temas como el medio ambiente y la libertad individual que superan la distinción izquierda-derecha sobre la que se han posicionado los partidos. Por tanto, los clivajes electorales tradicionales han dejado de ser relevantes para los electores más críticos, generalmente los más jóvenes, que no encuentran partidos que representen sus demandas.

En consecuencia, se presentan dos fenómenos: realineación y desalineación partidista. La primera consiste en el cambio de patrones de competencia donde los electores favorecen nuevas opciones políticas, partidos o candidatos independientes, que enarbolan temas que son ignorados por los partidos tradicionales. Mientras que la segunda, se refiere a un desapego con el sistema en general debido a que consideran que no tienen opciones políticas. Este fenómeno se expresa a través del abstencionismo y el voto nulo (Wren & McElwain, 2006).

El cuarto bloque de estudios analiza las características de los candidatos, centrándose en algunas variables individuales como la experiencia política previa y el lugar de origen de los candidatos, con el objetivo de encontrar el perfil de las personas que se presentan como independientes. Los trabajos sobre candidaturas independientes en México se enmarcan principalmente en esta corriente.

Dentro de estas últimas investigaciones está González (2015). Este autor analiza los primeros casos de candidatos independientes en México y encuentra que quienes logran ganar elecciones son insiders con experiencia política previa. Por su parte, Laguna & Solís (2017) abordan las características de los independientes que ganan una candidatura independiente y muestran que existe un sesgo a favor de actores con experiencia política previa y de aspirantes que se postulan en zonas urbanas y densamente pobladas. En ambos casos, la unidad de análisis han sido los candidatos, y las variables dependientes el triunfo electoral (González, 2015) y la obtención de la candidatura independiente (Laguna & Solís, 2017).

En este sentido, existe un vacío en la literatura ya que no se han analizado las variables estructurales a nivel de distrito que expliquen la participación de los aspirantes a una candidatura independiente. Este artículo busca mostrar en qué tipo de distritos hay mayores probabilidades de que se presenten candidatos independientes. El caso mexicano es particularmente útil porque las reglas electorales son las mismas para todos los distritos, pero existe variación a través de ellos sobre los niveles de participación en los procesos para obtener una candidatura independiente. En otras palabras, este caso permite controlar por variables institucionales que han sido utilizadas previamente como explicaciones de la aparición y éxito de este tipo de candidatos.

Marco teórico

En primer lugar, aquí se asume que los candidatos son actores autointeresados que buscan ganar elecciones ya sea por el prestigio o beneficios de ocupar un cargo público o con la finalidad de promover una agenda. Para ello adaptamos el modelo de Riker & Ordeshook (1968) sobre la participación como independientes. Así pues, partimos de que existe un beneficio fijo que se desprende de ocupar un cargo público y que es valorado por el candidato. Además, se parte del supuesto de que las campañas son costosas ya que requieren tanto de tiempo como de financiamiento. De lo anterior se desprende la siguiente función de utilidad: I(R)= βW- C + D.

Donde la utilidad derivada de participar como independiente (I) está en función de la probabilidad de triunfo β multiplicado por la constante W que representa el beneficio de ganar la elección, menos los costos de la campaña (C). A estos costos se suma un término D que representa los beneficios de consumo de la misma candidatura: prestigio social o introducción de temas en la agenda.

De esta función de utilidad se sigue que la participación política depende de la capacidad de los candidatos para solventar los costos de una candidatura. También, que si los costos superan a las probabilidades de ganar el cargo, entonces los candidatos no participarán. Pero a ello se agrega un término de consumo D, esto es, el beneficio que obtienen los candidatos por el simple hecho de participar.

Dado que la participación como independiente está relacionada con la capacidad de asumir los costos de estas candidaturas, puede esperarse que en lugares donde existe mayor ingreso, es decir, mayor capacidad para solventar el costo económico de emprender una campaña como independiente, sean más altas las probabilidades de presentar este tipo de candidatos. De ello se desprende la siguiente hipótesis:

H1. Los distritos con mayores ingresos tendrán mayores probabilidades de presentar aspirantes a una candidatura independiente.

Por otro lado, los patrones de competencia en el sistema de partidos pueden informar a los potenciales candidatos acerca de sus probabilidades de triunfo. Particularmente, si los patrones de competencia son poco estables, como en los sistemas con alta volatilidad, las probabilidades de triunfo pueden ser mayores en comparación con sistemas de partidos altamente institucionalizados donde los electores votan sistemáticamente por los mismos partidos (Mainwaring & Scully, 1995).

Al respecto, Norris (2006) sostiene que los candidatos independientes pueden tener éxito en países con organizaciones partidistas excepcionalmente débiles. Pero además señala que en la mayoría de las democracias los candidatos independientes cuentan con probabilidades mínimas de éxito, sobre todo en elecciones a nivel nacional, sin el apoyo de un partido político y los recursos que estas organizaciones proveen. Partiendo del efecto que tiene la estabilidad de los patrones de competencia sobre la decisión de participar se deduce que:

H2. Los distritos con mayor volatilidad electoral tendrán mayores probabilidades de presentar aspirantes a una candidatura independiente.

El tercer elemento considerado en la función de utilidad es el término de consumo. Este es una modificación de la paradoja del voto planteada por Riker & Ordeshook (1968). El término fue incluido en su teoría sobre el comportamiento electoral para explicar por qué los votantes, cuyo voto es ínfimo en una contienda electoral, participan en los procesos electorales. En su teoría, los ciudadanos derivan satisfacción de su participación en el proceso electoral como, por ejemplo, la de haber cumplido con su deber cívico.

De manera similar, los candidatos independientes suelen participar en condiciones de desventaja que hacen poco probable su éxito electoral. Lo anterior debido a las grandes desventajas en términos de financiamiento y organización. Basta mencionar que, en el proceso electoral federal de 2015 en México, se presentaron 122 manifestaciones de intención para participar como independientes. De ellos, 22 cumplieron con los requisitos para obtener la candidatura y solamente uno ganó la elección. En contraste, en el resto de los casos el margen de victoria sobre los independientes fue muy amplio (Castillo & Larrosa, 2018).

Por tanto, se plantea la posibilidad de que los ciudadanos maximizan su utilidad por el simple hecho de participar. Más aún, su participación puede responder a otros objetivos, como la obtención de prestigio social o la introducción de temas que se encuentran excluidos de la agenda pública. Por tanto, si el beneficio de consumo es lo suficientemente alto, los candidatos participan incluso sin probabilidades de ganar el cargo. De aquí derivamos nuestra tercera hipótesis:

H3. Los distritos con más voto progresista tendrán mayor probabilidad de presentar aspirantes a una candidatura independiente

Variables y método

Este trabajo sigue una estrategia metodológica mixta. En primer lugar, exploramos la validez de nuestras hipótesis en los 300 distritos electorales utilizando modelos de regresión logística que permiten hacer inferencias estadísticas con alta validez externa. En segundo, ponemos a prueba la validez interna de nuestras hipótesis en el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) utilizando el método cualitativo comparativo (QCA) que identifica configuraciones lógicas suficientes para producir el resultado de interés.

En nuestro análisis nacional, la variable dependiente es dicotómica e indica la presencia (1) o ausencia (0) de aspirantes a una candidatura independiente en los 300 distritos federales. Los datos de esta variable fueron tomados del registro de Candidaturas Independientes 2018 del Instituto Nacional Electoral (INE). Las variables independientes son tres: i) Ingreso del distrito, ii) Volatilidad electoral y iii) Actitudes liberales.

La variable ingreso es operacionalizada tomando como indicador el porcentaje de la población mayor de 15 años con educación superior. Los estudios sobre la progresividad del gasto en México han mostrado una estrecha relación entre el acceso al nivel superior y la pertenencia a estratos socioeconómicos altos (PNUD, 2011; Scott, 2014). En un estudio sobre movilidad social, Solís (2018, p. 17) encuentra que la probabilidad de acceso al nivel superior es de 82.4% para una persona que procede de un hogar con jefe de familia con educación universitaria completa, mientras que la probabilidad para jóvenes de hogares con jefes de familia con estudios de secundaria es de 33.4% y de 4.8% para jóvenes de hogares con jefes de familia sin escolaridad. La información para esta variable se obtuvo de las Estadísticas Intercensales a Escalas Geoelectorales del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

La segunda variable es la volatilidad electoral en la elección previa como indicador de la estabilidad de los patrones de competencia. Esta es operacionalizada utilizando el Índice Pedersen (ν= ½Σ|Pit-1-Pit|) que mide el trasvasado agregado de votos de un partido a otro en elecciones consecutivas (Pedersen, 1997). El índice de volatilidad informa al aspirante sobre qué porcentaje del electorado cambia su voto de una elección a otra, es decir, en qué medida están alineados con los partidos políticos existentes. Aquí se reasignaron las secciones electorales para que correspondan con la distritación de 2017 tanto para los resultados de 2015 como de 2012. La información fue tomada del Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2015 del INE.

Como indicador de voto progresista se toma la votación en el distrito por partidos de izquierda en la elección previa (t-1). Con la finalidad de permitir la comparación con la información socioeconómica, cuyos datos corresponden a la distritación de 2017, se reasignaron las secciones electorales de 2015 de manera que concuerden con los distritos de 2017. Los datos para esta variable son tomados del Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2015 y la información sobre redistritación fue provista por el INE.

Como variable de control se incluye el porcentaje de jóvenes en el distrito. Esto debido a los hallazgos de los estudios sobre realineación y desalineación partidista. Particularmente las investigaciones que atribuyen un cambio de valores en las generaciones más jóvenes. En este sentido, cabe la posibilidad de que los candidatos independientes tengan mayores probabilidades en distritos con mayor porcentaje de jóvenes. Como indicador de esta variable se tomó el de personas de entre 20 y 29 años que viven en cada distrito. La información se obtuvo de la base Estadísticas Intercensales a Escalas Geoelectorales del INEGI.

Una segunda variable de control es el porcentaje de voto nulo en la elección previa. La idea aquí es que los candidatos independientes pueden surgir en distritos donde hay mayor rechazo al sistema de partidos. Esto es importante dados los hallazgos de Bolleyer & Weeks (2009) sobre cómo los políticos abandonan a los partidos políticos y se presentan como independientes cuando el descrédito de los partidos es alto, y las conclusiones de Ehin & Solvak (2012) y Weeks (2016, 2017) sobre cómo la crisis de representación propicia el surgimiento de independientes. Por tanto, se toma al voto nulo como indicador de voto de protesta contra las opciones que ofrecen los partidos políticos. Los datos de este indicador fueron obtenidos del Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2015.

Una tercera variable de control es el Número Efectivo de Partidos (NEP). Se considera esta variable debido a que un sistema de partidos más fragmentado puede ser más propicio para el surgimiento de candidatos independientes. En otras palabras, que donde el voto se encuentra altamente fragmentado las posibilidades de triunfo serán mayores para los independientes y por tanto se presentan más candidatos de este tipo. El indicador utilizado es la fórmula Laakso Taagepera (1979) (NEP=1/ Σpi2) y fue calculado con base en la información del Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2015 del INE. En este cálculo también se alineó a las secciones electorales con la distritación de 2017 para que los datos sean comparables.

La cuarta variable de control es la densidad poblacional, que se agregó por los hallazgos de Laguna & Solís (2017) sobre la relación entre localidades densamente pobladas y la aparición de candidatos independientes. Podría pensarse que una alta densidad disminuye los costos de organización de una campaña de este tipo. Los datos provienen de las Estadísticas Intercensales a Escalas Geoelectorales del INEGI.

Finalmente, se consideran dos variables de control sobre desempeño gubernamental. La primera es el crecimiento económico en el estado durante los últimos dos años. Se incorpora este indicador debido a que los candidatos independientes pudieran surgir en lugares donde los electores están más insatisfechos con los resultados gubernamentales. Es decir, donde bajo una lógica de voto retrospectivo estén más dispuestos a castigar al partido en el gobierno. Los datos para este indicador fueron obtenidos de los reportes trimestrales de actividad económica estatal del INEGI.

De manera alternativa, se incluye un indicador estatal de corrupción. Al igual que con el crecimiento económico, se pudiera esperar un voto de castigo a los gobiernos que se perciben como corruptos. El indicador utilizado es “Ausencia de corrupción” del Índice de Estado de Derecho en México 2018 elaborado por el World Justice Project. Infortunadamente no existen datos sobre el crecimiento económico o la percepción de corrupción a nivel distrital. Por ello, se utilizan datos estatales que son asignados a los distritos de cada entidad federativa.

El método de comprobación son dos modelos de regresión logística con errores estándar robustos que permiten estimar las probabilidades de surgimiento de aspirantes a candidaturas independientes en los distritos electorales federales. Se incluyen los errores robustos para evitar que casos desviados sesguen los resultados del modelo. El primer modelo incluye exclusivamente variables a nivel distrital, mientras que el segundo agrega las variables de control a nivel estatal que evalúan si existe un voto de castigo a los resultados económicos y a la corrupción en la entidad federativa.

De manera adicional generamos un análisis cualitativo que explora las condiciones suficientes para el surgimiento de aspirantes a candidaturas independientes, que realizamos centrándonos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La elección de este caso responde a la importancia que esta figura ha cobrado en esta ciudad. Sobre todo desde la candidatura de Pedro Kumamoto, un joven de 25 años que participó como independiente al Congreso local de Jalisco por el distrito 10 localizado en Zapopan. El caso de Kumamoto llama la atención porque fue uno de los pocos independientes que lograron el triunfo en 2015. Más aún, logró un triunfo en terreno de competencia altamente desnivelado: por ejemplo, solo recibió 18 mil pesos de financiamiento público y logró derrotar a los candidatos de los partidos más fuertes en Jalisco: Movimiento Ciudadano y el Partido Acción Nacional (Espinoza, 2019).

El caso de Kumamoto es importante porque su candidatura generó una red de jóvenes (Wikipolítica) que buscó incidir en las decisiones públicas y eventualmente sirvió como plataforma para impulsar candidaturas independientes de los miembros de esta organización en todo el país. El entusiasmo por las candidaturas independientes es notable en el caso de Jalisco; en el proceso electoral de 2018 participaron 57 ciudadanos, de los que 54 se concentraron en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Fuente: Elaboración propia con datos de los OPLES.

Gráfico 1 Aspirantes a candidaturas independientes en los distritos locales 

El método utilizado es un análisis cualitativo comparativo con conjuntos difusos (fsQCA), el cual explora condiciones de suficiencia. Es decir, la combinación de condiciones que cada vez que están presentes producen el resultado de interés. Este método funciona a partir de la clasificación de los casos en conjuntos. En su versión más simple (csQCA), clasifica las observaciones de manera dicotómica: presencia o ausencia del atributo. La ventaja del fsQCA es que permite establecer grados de pertenencia al conjunto. Esto es, admite valores continuos para las variables que van desde 0 a 1. Donde 0 representa la total exclusión del conjunto, 0.5 el punto de mayor ambigüedad y 1 el tipo ideal del conjunto. Los datos fueron procesados en el paquete QCA de R, elaborado por Adrián Dusa (2019).

El resultado de interés del modelo es el número de aspirantes independientes en los distritos electorales. Mientras que los factores explicativos incluidos en el modelo son: el número de escuelas privadas, la volatilidad electoral, el voto de izquierda en la elección previa, el Número Efectivo de Partidos y el porcentaje de votos nulos en la elección previa. Ante la falta de información sobre el porcentaje de personas con educación superior a nivel de distritos locales, este análisis operacionaliza el nivel socioeconómico con un indicador que muestra el número de escuelas privadas de educación básica con más de 100 alumnos en el distrito local. En este sentido, esperamos que los aspirantes a candidaturas independientes aparezcan en distritos con una alta concentración de escuelas particulares. La información para esta variable fue obtenida del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE).

La calibración de los datos se elaboró con el método directo propuesto por Ragin (2008). Se trata de una adaptación de la función logística a la teoría de conjuntos; de la misma manera que una regresión logística transforma los valores de probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia a intervalos de 1 a 0, el método directo transforma las membresías y no membresías en una escala logarítmica que va de 0 a 1.1 Para ello se establecieron tres puntos de anclaje para cada variable: exclusión completa, punto de cruce, e inclusión completa. Estos valores se utilizaron para transformar los datos crudos en valores que van de 0 a 1. Los puntos de exclusión, cruce e inclusión para cada variable son los que se enlistan en la Tabla 1.

Tabla 1 Punto de anclaje para la calibración de datos 

Variable Exclusión Cruce Inclusión
Aspirantes 1 3 5
Escuelas 7 12 17
Volatilidad 20 25 30
Voto Izquierda t-1 20 30 40
Nulos 2 3 4
NEP t-1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia.

Candidaturas independientes en los distritos electorales

En este apartado se explora si las expectativas planteadas en la teoría tienen un sustento empírico. En este sentido, se busca poner a prueba si los componentes de la función de utilidad llevan a que las candidaturas independientes sean más probables en algunos distritos. Concretamente, se quiere saber si el ingreso, la volatilidad y el voto progresista favorecen el surgimiento de personas que buscan una candidatura independiente. Antes de ello, se presenta una descripción de las variables que fueron incluidas en el modelo.

La Tabla 2 presenta las estadísticas descriptivas de las variables independientes y de control. Con respecto a las primeras, se observa que el porcentaje medio de población con educación superior en los distritos electorales es 18.2%, la volatilidad media 24.2% y la media de voto por las opciones de izquierda 28.2%. No obstante, los casos varían enormemente: la población con educación superior va de un mínimo de 2.6% a un máximo de 62.8%. La volatilidad electoral de 8.4% hasta un máximo de 48.6%. Mientras que el voto progresista va de 4.8% del electorado a un máximo de 70.7%. En suma, los distritos electorales son muy distintos en estas variables.

Tabla 2 Descripción de las variables independientes y de control 

Variable Media Desviación estándar Min Max
Dummy independientes 0.41 0.49 0 1
Población con educación superior 18.18 9.78 2.67 62.78
Volatilidad t-1 24.19 7.98 8.43 48.55
Voto progresista t-1 28.20 14.18 4.82 70.73
Población joven 16.64 1.22 12.5 22.8
Voto nulo t-1 4.89 1.64 1.55 12.67
NEP t-1 5.12 1.40 2.46 9.52
Densidad 2544.65 4636.71 5.25 20 793.9
Crecimiento económico 2.39 2.42 -7.5 9.19
Corrupción 0.33 0.04 0.27 0.42

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de los dos modelos de regresión logística apoyan las hipótesis 1 y 2. Como lo muestra la Tabla 3, tanto el porcentaje de la población con educación superior como la volatilidad electoral, en el periodo electoral previo se relacionan positivamente con mayores probabilidades de que surjan aspirantes a candidatos independientes. Por el contrario, los modelos en este estudio no proveen evidencia que apoye la hipótesis 3, esto es, que haya más probabilidades de aspirantes a una candidatura independiente en lugares donde el voto progresista es mayor.

Tabla 3 Modelos de regresión logística: probabilidades de surgimiento de candidaturas independientes en los distritos electorales 

Modelo 1 Modelo 2
Población con educación superior .0910***
(.0166)
.0921***
(.0165)
Volatilidad t-1 .0753***
(.0170)
.0668**
(.0227)
Voto progresista t-1 .0170
(.0132)
.0167
(.0137)
Población joven -.1007
(.1147)
-.0627
(.1196)
Voto nulo t-1 .2127
(.1183)
.2069
(.1203)
NEP t-1 -.2155
(.1474)
-.1697
(.1462)
Densidad 3.09e-06
(.0000)
.00003
(.0000)
Crecimiento económico - -.1336*
(.0636)
Corrupción - 4.147
(3.914)
Constante -2.630
(1.951)
-4.459
(2.354)
Observaciones 300 300
Wald chi2 62.37 66.58
Prob > chi2 0.0000 0.0000

Notas: ***= p< .001, **=p<0.01, *=p<0.05.

Fuente: Elaboración propia.

Las razones de momios para estas variables apuntan a que un incremento de 1% en la población con educación universitaria incrementa en 10% las posibilidades de que aparezcan aspirantes a una candidatura independiente. Es decir, que una diferencia de 10% en educación superior duplica las posibilidades de que se presenten aspirantes a una candidatura independiente manteniendo constante el valor de las demás variables. Este resultado se comporta estable en los dos modelos de regresión.

Como se mencionó previamente, este es un indicador de ingreso por dos razones: la evidencia empírica muestra que las personas que acceden al nivel superior pertenecen a los quintiles de ingreso más alto y hay evidencia sobre la regresividad del gasto en educación superior, de cómo este favorece a los estratos más altos. Asimismo, hay evidencia de una relación positiva entre nivel educativo e ingreso (Levy & López Calva, 2016; Solís, 2018). Por tanto, este indicador apunta a que los distritos con un mayor porcentaje de personas con la capacidad para asumir los costos de una candidatura independiente tienen mayores posibilidades de presentar este tipo de candidatos.

En segundo lugar, los aspirantes a candidatos independientes tienen probabilidades más altas de presentarse en lugares con mayor volatilidad electoral. La razón de momios para esta variable indica que el aumento de 1% en la volatilidad electoral incrementa las posibilidades de aspirantes independientes en 8%. Y al controlar por el crecimiento económico y la percepción de corrupción en el segundo modelo, el coeficiente se reduce a 7%.

Lo anterior evidencia que las candidaturas independientes son más probables en lugares donde los patrones de competencia entre los partidos políticos son menos estables. Desde el enfoque teórico de este trabajo, indica que los aspirantes a una candidatura consideran sus probabilidades en relación con los partidos establecidos; que la probabilidad de capturar el voto de los electores es menor en sistemas altamente institucionalizados. En contraste, en sistemas fluidos existe la posibilidad de que los electores otorguen su voto a nuevas opciones políticas. Por tanto, los independientes tienen mayores oportunidades de aparecer en lugares donde el sistema de partidos es débil.

En cuanto a la hipótesis 3, los modelos muestran que la relación entre voto progresista y el surgimiento de aspirantes a candidatos independientes no es significativa. Esto es, que utilizando este indicador no hay evidencia de que los candidatos deriven utilidad de un término de consumo. Contrario a la expectativa teórica que señala que los candidatos independientes pueden maximizar su utilidad por el simple hecho de presentarse como tales, los datos no aportan evidencia que apoye esta hipótesis en el nivel distrital. En lugar de ello, son la capacidad de asumir los costos y las probabilidades de triunfo las que tienen mayor peso para explicar en dónde aparecen estos candidatos.

Por otro lado, no se encontró relación entre las variables de control y la presencia de aspirantes a una candidatura independiente en los distritos. De modo que a nivel distrital no hay evidencia de que la población joven, los sistemas de partidos fragmentados, el desapego al sistema de partidos en la forma de voto nulo, la alta densidad poblacional y los índices altos de corrupción afecten el surgimiento de candidaturas independientes.

Este hallazgo es importante porque cuestiona las explicaciones que se han ofrecido sobre por qué aparecen las candidaturas independientes. Particularmente cuestiona la idea de que las candidaturas independientes son impulsadas por un cambio de valores en las generaciones más jóvenes y que el desapego por el sistema de partidos es una variable explicativa de la aparición de estos candidatos. Estas variables que han sido utilizadas como indicadores del desfase entre las preferencias de los electores y la oferta de los partidos políticos no parecen explicar por qué algunos lugares presentan este tipo de candidaturas y otros no. Al mismo tiempo, al encontrarse todos los casos bajo el mismo diseño institucional se puede descartar el efecto de estas variables sobre la disposición de los ciudadanos a participar como independientes.

La única variable de control que resulta significativa es el crecimiento económico de la entidad federativa. Al respecto, el modelo apunta a que el crecimiento económico en los estados está negativamente relacionado con la aparición de candidaturas independientes. El aumento de 1% en el producto interno bruto de las entidades federativas reduce a 13% esa posibilidad. Esto parece apoyar a la idea de que los aspirantes a una candidatura independiente son más probables en lugares donde hay un potencial voto de castigo. Estos hallazgos concuerdan con los de Gerring (2005) en 37 países sobre que los partidos pequeños suelen tener mayores posibilidades en sistemas electorales mayoritarios cuando se presentan, entre otras variables, bajo crecimiento económico, baja organización partidista y alta volatilidad.

Por su parte, las razones de momios no permiten conocer a detalle el efecto de las variables independientes cuando estas toman distintos valores. Para ello se analizaron los efectos marginales de las dos variables significativas manteniendo el valor de las demás en su media. Los resultados para educación superior se muestran en el Gráfico 2. Y lo que se aprecia es que la educación superior incrementa las probabilidades de que haya una candidatura independiente. Que el efecto de esta variable es más fuerte al inicio: el efecto de un incremento de 5% de la población con educación superior sobre las probabilidades de que surjan aspirantes independientes es mayor en el rango de 5 a 40%. Mientras que el efecto es menor en el rango que va de 40 a 60% de la población con educación superior.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2 Efecto del porcentaje de la población con educación superior sobre la probabilidad de aspirantes a candidaturas independientes 

La segunda variable significativa en el modelo es la volatilidad electoral en la elección previa. El Gráfico 3 confirma que cuanto mayor es la volatilidad se incrementa la probabilidad de que aparezca un aspirante a candidato independiente. Mientras las probabilidades de una candidatura independiente son de apenas 20% con un nivel de volatilidad bajo de 10%, estas probabilidades aumentan considerablemente a 72% cuando la volatilidad electoral es de 45%, esto es, una situación en la que prácticamente cambian por completo los patrones de competencia. El Gráfico 3 señala que el efecto de esta variable es muy estable a lo largo de los diferentes valores y asemeja una relación lineal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3 Efecto de la volatilidad electoral sobre la probabilidad de aspirantes a candidaturas independientes 

En suma, los datos aquí presentados proveen evidencia que apoya las hipótesis 1 y 2. Esto es, que los aspirantes a una candidatura independiente tienen mayores probabilidades de aparecer en distritos con la capacidad económica para asumir los gastos de este tipo de campañas y que los aspirantes surgen en distritos que experimentan alta volatilidad electoral. Los efectos marginales de estas variables confirman esta relación. En el caso del ingreso, los efectos marginales indican que su efecto es mayor hasta 40% con educación superior, en tanto que el efecto de la volatilidad se asemeja a una función lineal. Por el contrario, no hay evidencia que apoye la idea de que los aspirantes a una candidatura independiente tengan mayores probabilidades de presentarse en distritos con alto voto progresista.

Aspirantes a candidaturas independientes en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Este apartado se dedica el análisis cualitativo del caso de la ZMG. El Gráfico 4 muestra un análisis descriptivo de las condiciones planteadas en nuestras hipótesis. Como se observa en el subcomponente A, en las elecciones de 2018 hubo una amplia variación en el número de aspirantes independientes. Por un lado, los distritos VIII, XIV, IV, X y XI presentaron seis o más aspirantes, esto es, el 72% de los aspirantes en la ZMG. Estos distritos tienen sus cabeceras en Zapopan y Guadalajara, los dos municipios con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Jalisco.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4 Variables de interés para el surgimiento de aspirantes en la ZMG 

Los distritos VI, IX, XII, XVI y VII tuvieron una menor participación con tres o menos aspirantes. Sus cabeceras se encuentran en Guadalajara, Tlajomulco y Tlaquepaque. Mientras que el XX, con cabecera en Tonalá, no presentó ningún aspirante independiente. Y aquellos con cabecera en Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá registraron el menor número de aspirantes a candidatos independientes. Estos municipios también son los que cuentan con el IDH más bajo de la ZMG.

Al no contar con información sobre ingreso por distrito local utilizamos el número de escuelas privadas como proxy de ingreso. Asumimos que las escuelas privadas son más comunes en distritos donde las familias tienen la capacidad económica para pagar una colegiatura. Los distritos locales de la ZMG varían en el número de escuelas privadas ubicadas dentro de sus límites (Gráfico 4B). Por un lado, distritos como el VIII cuentan con 61 escuelas, y el XX y el XII tienen seis y tres, respectivamente. De los cinco distritos con 19 o más escuelas privadas, tres tienen su cabecera en Guadalajara (VIII, XIII y XIV) y los otros dos en Zapopan (IV y X). En el otro extremo, los tres distritos con siete o menos escuelas, el XVI, VII y el XX, se ubican en Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco.

En lo relativo a la volatilidad electoral, la media en los distritos locales fue de 27.3, en tanto que el máximo transvase de votos fue de 36.4% y el mínimo de 13.2%. En el Gráfico 4C hay tres tipos de distritos: con alta volatilidad (IV, XIV, VIII, VII y VI), volatilidad media (XI, XIII, IX, XII y XVI) y volatilidad baja (XX y X). Con respecto al voto progresista, la mayoría de los distritos presentan 40% o más de los votos en partidos de izquierda (Gráfico 4D). Una proporción importante de estos votos se concentran en el partido Movimiento Ciudadano. El único distrito con baja proporción de voto por partidos de izquierda es el X, esto se explica por el éxito de Pedro Kumamoto en la elección de 2015.

Los datos presentados en los gráficos anteriores fueron transformados a una escala de 0 a 1 con el método directo de Ragin (2008). En esta escala, los casos más cercanos a 1 significan mayor grado de inclusión en cada conjunto, en tanto que valores más cercanos a 0 representan exclusión. Por ejemplo, los distritos IV, VIII, X, XI y XIV tienen un alto número de aspirantes a una candidatura independiente, y los distritos VII, XVI y XX bajo número de aspirantes.

Tabla 4 Datos calibrados 

Distrito Aspirantes Escuelas Voto izquierda t-1 Volatilidad Nulos NEP T-1
IV 0.99 0.98 0.91 0.99 0.42 0.35
VI 0.81 0.64 0.96 0.96 0.00 0.29
VII 0.05 0.05 0.99 0.98 0.78 0.09
VIII 1 1 0.98 0.99 0.00 0.20
IX 0.51 0.23 0.99 0.54 0.93 0.32
X 0.99 1 0.21 0.0009 0.00 1.00
XI 0.98 0.6 0.99 0.74 0.87 0.21
XII 0.18 0.004 0.99 0.6 0.00 0.09
XIII 0.51 0.99 0.99 0.69 0.60 0.21
XIV 0.99 0.98 0.99 0.99 0.00 0.16
XVI 0.18 0.6 0.95 0.29 0.96 0.38
XX 0.011 0.028 0.75 0.05 0.00 0.51

Fuente: Elaboración propia.

Establecidos los valores para cada factor explicativo procedimos a generar una tabla de verdad para presentar las diferentes combinaciones de factores explicativos que pueden producirse. En esta tabla clasificamos cada uno de los distritos según fueran cercanos a 0 o 1, el punto de inclusión utilizado fue 0.7. Así, los valores indican la presencia o ausencia del atributo, mientras que las filas muestran las diferentes combinaciones de factores explicativos. En la Tabla 5 excluimos las configuraciones residuales, es decir, aquellas que no tienen un referente empírico.

Tabla 5 Tabla de verdad 

Configuración Escuelas Izquierda Volatilidad Nulos NEP Resultado Núm. de casos Cons. Casos
A 0 1 0 0 1 0 1 0.463 XX
B 0 1 1 0 0 0 1 0.586 XII
C 0 1 1 1 0 0 2 0.574 VII, IX
D 1 0 0 0 1 1 1 0.983 X
F 1 1 0 1 0 1 1 0.706 XVI
G 1 1 1 0 0 1 4 0.995 IV, VI, VIII, XIV
H 1 1 1 1 0 1 2 0.909 XI, XIII

Fuente: Elaboración propia.

La configuración más común entre los casos es la G: alto número de escuelas privadas, votación elevada por partidos de izquierda, inestabilidad en los patrones de votación y bajo porcentaje de votos nulos o fragmentación del sistema de partidos. Ello ocurre en los distritos IV, VI, VIII y XIV y, como lo refiere el indicador de consistencia, el 99% de los casos son instancias con alto número de aspirantes independientes. Otras configuraciones que presentan el resultado de interés son H, D y F, con índices de consistencia que van de 70 a 98.

Con base en la tabla de verdad procedimos a la minimización lógica. Este procedimiento compara las diferentes configuraciones lógicas en búsqueda de combinaciones de factores que son iguales en todos estos excepto en uno. Si esto sucede se considera que esta excepción es prescindible. Por ejemplo, como en las configuraciones G y H son iguales en todos los factores excepto en “votos nulos”, en la minimización lógica este atributo se desecha.

En primer lugar, la solución compleja, es decir, el procedimiento que solo considera a los casos con referencia empírica para producir la minimización lógica arroja tres configuraciones suficientes: 1) una instancia con alto número de escuelas particulares, alto voto por la izquierda, alta volatilidad y ausencia de fragmentación del sistema de partidos. 2) Distritos con alto número de escuelas privadas, alto voto por la izquierda, alto porcentaje de votos nulos en la elección previa y baja fragmentación partidista. Y 3) una combinación de alto número de escuelas particulares, sin alto voto por la izquierda, sin volatilidad, sin alto porcentaje de votos nulos y con alta fragmentación partidista.

Tabla 6 Solución compleja 

Configuraciones Cons. Cobertura Casos
Escuelas*Voto izquierda*Volatilidad*~NEP 0.936 0.627 IV, VI, VIII, XIV, XI, XIII
Escuelas*Voto.izquierda*Nulos*~NEP 0.796 0.276 XVI, XI, XIII
Escuelas*~Voto.izquierda*~Volatilidad*~Nulos*NEP 0.983 0.133 X

Fuente: Elaboración propia.

La configuración con mayor poder explicativo es la primera: Escuelas*Voto Izquierda*Volatilidad*~NEP, ya que cubre el 62.7% de la variación entre los casos. En contraste, las configuraciones 2 y 3 explican el 17.6 y 13.3%, respectivamente. Estos resultados apoyan la idea de que el ingreso, la volatilidad y el carácter progresista del electorado favorecen el surgimiento de aspirantes a candidaturas independientes. No obstante, a diferencia de los resultados del modelo logístico, estos hallazgos apuntan a que es la combinación de estos factores lo que produce el resultado de interés.

Como se observa, el elemento compartido por las tres configuraciones es la concentración de un alto número de escuelas particulares. Una alternativa al modelo complejo es la solución parsimoniosa. Esta utiliza, en la minimización lógica, las configuraciones residuales como contrafácticos que son tomados como verdaderos, esto es, como instancias que si hubiesen presentado casos estos producirían el resultado de interés. El encontrado en la solución parsimoniosa (Gráfico 5) apunta a que la presencia de un alto número de escuelas privadas es una condición suficiente para una mayor participación de aspirantes a candidaturas independientes.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5 Solución parsimoniosa 

El Gráfico 5 muestra una dispersión entre el modelo parsimonioso y el grado de aspirantes independientes. En QCA las relaciones de suficiencia implican que X es un subconjunto de Y. Esta visualización permite ver en qué grado X es un subconjunto de Y. En este sentido, en fsQCA los valores de X deben ser siempre iguales o menores a Y. Al trazar una diagonal en el gráfico especificamos una situación donde los valores de X y Y son iguales. Así, la parte superior de la diagonal contiene casos donde la membresía de X es menor a Y (X<Y). Por lo tanto, cuando los casos caen consistentemente en la parte superior es indicativo de una relación de suficiencia (Schneider & Wagemann, 2012).

En el caso de los aspirantes independientes en la ZMG, las observaciones en la parte superior indican que la configuración del modelo es un subconjunto de los distritos con aspirantes a candidaturas independientes. Como se advierte, ocho de los casos se ubican en la parte superior de la diagonal, lo que sugiere que un alto número de escuelas privadas es suficiente para el surgimiento de un alto número de aspirantes independientes. Asimismo, el modelo cuenta con un índice de consistencia de 86%, lo que indica que X está cerca de ser un subconjunto perfecto de Y. En tanto que la cobertura apunta a que el 85% del resultado es explicado por el número de escuelas privadas en los distritos locales.

Conclusiones

El caso mexicano muestra que la participación como candidatos independientes está condicionada por la capacidad para solventar los costos de la campaña y una consideración sobre las probabilidades de éxito. La participación como aspirantes a una candidatura independiente está sesgada en favor de sectores capaces de solventar los costos de estas campañas y lugares donde los patrones de competencia entre los partidos políticos son menos estables. Estos hallazgos se apegan a la expectativa teórica de este trabajo que pone énfasis en las probabilidades de triunfo y la capacidad de asumir los costos de estas candidaturas.

Al analizar los 300 distritos electorales en las elecciones de 2018, se encuentra que 187 personas aspiraron a una candidatura independiente en 123 distritos. El trabajo apunta a que las probabilidades de surgimiento de aspirantes a una candidatura independiente son mayores en lugares con alto nivel educativo y elevada volatilidad electoral. El primero es un indicador de ingreso. Como lo muestran los hallazgos empíricos, las personas que acceden al nivel superior suelen provenir de estratos económicos altos y también existe evidencia de que las personas con educación universitaria tienen mayores ingresos.

Al mismo tiempo, nuestros resultados indican que los distritos electorales con mayor volatilidad electoral tienen más probabilidades de presentar candidaturas independientes. El argumento es que la volatilidad provee información a los individuos sobre sus probabilidades de triunfo, es decir, que en lugares donde los ciudadanos cambian su voto de una elección a otra las posibilidades de triunfo crecen. Esto sobre todo en contraste con distritos en donde los sistemas de partidos son altamente institucionalizados y los ciudadanos votan sistemáticamente por los mismos partidos.

Ahora bien, los candidatos independientes enfrentan grandes adversidades para ganar una elección y generalmente no lo logran. Esto abre la posibilidad de que los candidatos maximicen su utilidad por el simple hecho de participar como independientes. Para ello se agregó un término de consumo en la función de utilidad de los candidatos. No obstante, los modelos aquí analizados no proveen evidencia de que esto suceda, al menos operacionalizando esta variable con el porcentaje de voto progresista en la última elección.

Al analizar el caso de la ZMG encontramos que, de acuerdo con la solución compleja, la combinación de escuelas privadas, alta volatilidad, voto progresista y ausencia de un sistema de partidos fragmentado conducen a una alta participación de aspirantes a candidaturas independientes, y que es esta la configuración con mayor poder explicativo. Y que, al aplicar la solución parsimoniosa, que considera a las configuraciones residuales como contrafácticos verdaderos, un alto número de escuelas privadas es condición suficiente para un alto número de aspirantes independientes. Estos resultados proveen evidencia adicional que apoya la idea de que la participación de aspirantes independientes está sesgada en favor de distritos de alto ingreso.

En conclusión, los aspirantes independientes surgen en lugares con alto porcentaje de personas con educación superior que cuentan con los recursos para financiar una campaña como independiente y en lugares donde los patrones de competencia son menos estables, lo que aumenta las posibilidades de éxito de una candidatura independiente. Esto puede explicar el sesgo de estas candidaturas hacia algunos distritos. Al mismo tiempo, estos hallazgos cuestionan la idea de que la figura de las candidaturas independientes genere un canal de representación abierto para todos los ciudadanos. Al final del día la participación como independiente está en función de la capacidad de asumir el elevado costo de estas campañas y de la fortaleza o debilidad del sistema de partidos.

Referencias

Aguirre, J. F., Aranda, M. A, Infante, J. M., & Ruíz, J. F. (2017). Las candidaturas independientes en México: una experiencia paradójica. Recerca, (21), 63-86. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.21.4 [ Links ]

Bolleyer, N., & Weeks, L. (2009). The puzzle of non-party actors in party democracy: Independents in Ireland. Comparative European Politics, (7), 299-324. https://doi.org/10.1057/cep.2008.21 [ Links ]

Brancati, D. (2008). Winning alone: The electoral fate of independent candidates worldwide. The Journal of Politics, 70(3), 648-62. https://doi.org/10.1017/S0022381608080675 [ Links ]

Campos, G. S. (2014). Las candidaturas independientes en México. Revista Derecho del Estado, (33), 65-99. [ Links ]

Castillo, J. S., & Llarrosa, M. H. (2018). Candidaturas independientes ¿Solución a la crisis de representación política? Ciencia Jurídica, 7(13), 203-20. https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.278 [ Links ]

Copus, C., Clark, A., Reyneart, H., & Steyvers, K. (2009). Minor party and independent politics beyond the mainstream: Fluctuating fortunes but a permanent presence. Parliamentary Affairs, 62(1), 4-18. https://doi.org/10.1093/pa/gsn035 [ Links ]

Dusa, A. (2019). QCA with R. Bucarest: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75668-4 [ Links ]

Ehin, P., & Solvak, M. (2012). Party voters gone astray: Explaining independent candidate success in the 2009 European elections in Estonia. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 22(3), 269-91. https://doi.org/10.1080/17457289.2012.682579 [ Links ]

Espinoza, V. A. (2019). Candidaturas independientes en México 2015. La representación partidista cuestionada. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 3(21), 39-63. [ Links ]

Gerring, J. (2005). Minor parties in plurality electoral systems. Party Politics, 11(1), 79-107. https://doi.org/10.1177/1354068805048474 [ Links ]

González, R. (2015). Candidaturas independientes: ¿Empoderamiento ciudadano o circulación de élites políticas por otros medios? Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 186-206. [ Links ]

Hernández, M. (2012). La importancia de las candidaturas independientes. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. [ Links ]

Inglehart, R. (1997). Modernization and postmodernization: Cultural, economic, and political change in 43 societies. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691214429 [ Links ]

Instituto Nacional Electoral (INE). Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2015. https://goo.gl/poJDbZLinks ]

Instituto Nacional Electoral (INE). Candidaturas Independientes 2018. https://goo.gl/3of5Y3Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas Intercensales a Escalas Geoelectorales. https://goo.gl/V9beMyLinks ]

Katz, R., & Mair, P. (1995). Changing models of party organisation and party democracy: The emergence of the cartel party. Party Politics, 1(1), 5-28. https://doi.org/10.1177/1354068895001001001 [ Links ]

Kapoor, S., & Magesan, A. (2018). Independent candidates and political representation in India. American Political Science Review, 112(3), 678-97. https://doi.org/10.1017/S0003055418000199 [ Links ]

Laguna, A., & Solís, J. M. (2017). Las candidaturas independientes en México: una nueva vía para el reciclaje político. Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México. [ Links ]

Lagunes López, O. N., & Arellanes Jiménez, P. E. (2016). Las candidaturas independientes en las elecciones de 2015 en México. Límites legales, éxitos electorales y participación ciudadana. Tlamelaua, (40), 60-86. https://doi.org/10.32399/rtla.10.40.150 [ Links ]

Laakso, M., & Taggepera, R. (1979). Effective number of parties: A measure with application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101 [ Links ]

Levy, S., & López-Calva, L. F. (2016). Labor Earning, Misallocation, and the Returns to Education in Mexico. (Inter-American Development Bank, IDB Working Paper Series No. IDB.WP-671). Washington. https://doi.org/10.18235/0000251 [ Links ]

Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). Building democratic institutions, Stanford: Stanford University Press. [ Links ]

Norris, P. (2006). Recruitment. En R. Katz & W. Crotty (Eds.), Handbook of party politics (pp. 89-108). Londres: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781848608047.n10 [ Links ]

Pedersen, M. N. (1997). The dynamics of European party systems. European Journal of Political Research, 31(1-2), 83-93. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1997.tb00766.x [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. México: PNUD. [ Links ]

Ragin, C. (2008). Redesigning social inquiry: Fuzzy sets and beyond. Londres: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226702797.001.0001 [ Links ]

Reveles Vázquez, F. (2017). Problemas de la representación política y la participación en la democracia. Estudios Políticos, 42(56), 11-35. https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.05.007 [ Links ]

Riker, W. H., & Ordeshook, P. C. (1968). A theory of the calculus of voting. The American Political Science Review, 62(1), 25-42. https://doi.org/10.2307/1953324 [ Links ]

Schneider, C. Q., & Wagemann, C. (2012). Set-Theoretic methods for social sciences: A guide to qualitative comparative analysis. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139004244 [ Links ]

Scott, J. (2014). Redistributive impact and efficiency of Mexico’s fiscal system. Public Finance Review, 42(3), 368-390. https://doi.org/10.1177/1091142113497394 [ Links ]

Solís, P. (2018). Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México: Un enfoque multidimensional. México: CEPAL. [ Links ]

Weeks, L. (2017). Independents in Irish party democracy. Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7228/manchester/9780719099601.003.0003 [ Links ]

Weeks, L. (2016). Why are there independents in Ireland? Government and Opposition, 51(4), 580-604. https://doi.org/10.1017/gov.2014.47 [ Links ]

World Justice Project. Índice de Estado de Derecho en México 2018. https://goo.gl/KoW8SMLinks ]

Wren, A., & McElwain, K. M. (2006). Voters and Parties. En C. Boix & S. Stokes (Eds.), The Oxford handbook of comparative politics (pp. 555-581). Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

1Para una descripción detallada del proceso, véase Dusa (2019, p. 86).

Recibido: 11 de Septiembre de 2020; Aprobado: 20 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons