SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Análisis del crecimiento de la lebrancha Mugil curema (Valenciennes, 1836) (Pisces: Mugilidae) en la Laguna de Cuyutlán, Colima, MéxicoSistemática biológica: avances y direcciones en la teoría y los métodos de la reconstrucción filogenética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

TORRES-ALVARADO, Rocio; RAMIREZ-VIVES, Florina; FERNANDEZ, Francisco José  y  BARRIGA-SOSA, Irene. Metanogénesis y metano-oxidación en humedales: Implicaciones en el ciclo del carbono global. Hidrobiológica [online]. 2005, vol.15, n.3, pp.327-349. ISSN 0188-8897.

Los humedales son ecosistemas importantes en la Tierra. Se caracterizan por la presencia de agua, suelos saturados anóxicos y diferentes clases de vegetación adaptada a estas condiciones. La materia orgánica en estos ambientes es mineralizada principalmente en los sedimentos a través de procesos anaeróbicos, siendo la sulfatorreducción la fase terminal más importante de la descomposición anaeróbica en los humedales costeros, mientras que la metanogénesis domina en los humedales dulceacuícolas. En estos ambientes el metano, un gas invernadero, es producido como resultado de la actividad de un grupo diverso de bacterias metanogénicas (Dominio Archaea). El metano generado puede difundirse hacia la atmósfera o puede ser oxidado bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas por varios microorganismos, los cuales interceptan y consumen este gas disminuyendo su emisión a la atmósfera. La producción y consumo del metano en los humedales involucra procesos fisiológicos complejos de plantas y microorganismos, los cuales son regulados por factores edafológicos y climáticos, principalmente temperatura y nivel del manto freático. Las interacciones de estos procesos con los ambientes heterogéneos da por resultado grandes variaciones en los flujos del metano. Se han efectuado estudios en los que se analiza la producción de metano y su emisión a partir de los humedales, debido a que éste es un gas que contribuye aproximadamente con el 15% del efecto invernadero. Estos estudios establecen que los humedales naturales y agrícolas, representan aproximadamente el 40% de las fuentes del metano atmosférico. Sin embargo, la mayor parte de los estudios relacionados con la producción, consumo y emisión del metano se han llevado a cabo en humedales boreales y templados, existiendo pocos estudios que evalúan estas actividades en humedales tropicales (Brasil y Panamá). En México no hay estudios al respecto.

Palabras llave : Humedales; metanogénesis; metano-oxidación; flujos de metano.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons