SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Variabilidad de perfiles de clorofila a obtenidos por fluorescencia natural en el oeste y centro del Golfo de México en junio de 1999La langostilla roja (Pleuroncodes planipes, Stimpson, 1860) (Crustacea: Galatheidae), como alimento funcional en el crecimiento, supervivencia y composición corporal de larvas de camarón blanco (Litopenaeus schmitti, Burkenroad, 1936) (Crustacea: Penaeidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

CERVANTES-HERNANDEZ, Pedro; RAMOS-CRUZ, Sebastián  y  GRACIA GASCA, Adolfo. Evaluación del estado de la pesquería de camarón en el Golfo de Tehuantepec. Hidrobiológica [online]. 2006, vol.16, n.3, pp.233-239. ISSN 0188-8897.

Considerando la integración de las capturas totales de camarón blanco, café, azul y cristal en una sola población, se evalúo la pesquería de camarón del Golfo de Tehuantepec entre los años 1960 y 2002. El modelo de Schaefer estimó un valor de esfuerzo óptimo (fOPT) de 151 barcos y una captura óptima (COPT) de 2,342 ton (r = 0.723, p < 0.05). Los modelos de Fox y Schnute resultaron respectivamente en 84 barcos y 2,673 ton (r = 0.806 y p < 0.05) y 110 barcos con 1,504 ton (I=39.41%). A partir del modelo de Schaefer se observaron dos períodos de explotación. El primer período ocurrió de 1960 a 1980, en donde el esfuerzo de pesca se mantuvo relativamente constante en aproximadamente 150 y 200 barcos; mientras que en el segundo, de 1981 a 2002, registró una fluctuación de 220 y 350 barcos. No se realizaron comparaciones con otras unidades de esfuerzo pesquero; sin embargo, la variabilidad interanual de la captura en el primer período, resultó similar al reportado en el Golfo de Tehuantepc de 1949 a 1981, en el que se consideró el número de viajes para desarrollar el modelo de Schaefer. Independientemente de la unidad del esfuerzo pesquero, ambas evaluaciones sugieren que el nivel óptimo de captura se alcanzó y superó a finales de los años setentas y principios de los ochentas. Lo anterior provocó la disminución de las capturas durante el segundo período. En este último, la tasa de explotación ribereña entre 1983 y 2000 no fue estimada, no obstante, se considera que debió haber sido mayor a la obtenida en alta mar (0.69 anual). La combinación de ambas pesquerías, ha incrementado el nivel del esfuerzo pesquero sobre las poblaciones de camarón en el Golfo de Tehuantepec, que la sitúan en un nivel crítico de explotación.

Palabras llave : Producción excedente; explotación; camarón; Golfo de Tehuantepec; evaluación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons