SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Efecto embriotóxico, teratogénico y genotóxico en el pez cebra (Danio rerio) por exposición a arsénicoConfirmación de la ausencia del alga marina asiática Codium fragile subsp. fragile (Codiaceae, Chlorophyta) en el Pacífico de México, mediante datos moleculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

MORALES-AZPEITIA, Rufino; BALMORI-RAMIREZ, Alejandro; SEEFOO-RAMOS, Andrés Antonio  y  GARCIA-CAUDILLO, Juan Manuel. Evaluación y estimación de los puntos de referencia para la jaiba azul, Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) del Golfo de México. Hidrobiológica [online]. 2021, vol.31, n.3, pp.231-243.  Epub 16-Ene-2023. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2021v31n3/morales.

Antecedentes:

La jaiba azul Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) es una pesquería importante en términos socioeconómicos para el Golfo de Mexico. A pesar de su relevancia la jaiba azul ha sido poco estudiada. El manejo pesquero generalmente implica la toma de decisiones basadas en la evaluación del tamaño y la dinámica de la población.

Objetivos:

Determinar el nivel de explotación de la jaiba azul del Golfo de México utilizando datos oficiales de captura de 1980 a 2018. Métodos. El método de rendimiento máximo sostenible de captura (C-RMS) permite estimar los puntos de referencia que pueden utilizarse para la gestión de una pesquería, incluidas las capturas con rendimiento máximo sostenible (RMS), la biomasa asociada al RMS (BMSY) y la mortalidad asociada al RMS (FMSY) utilizando datos limitados.

Resultados:

Los valores de RMS y BMSY encontrados por el método C-MSY fueron 16,491 y 27,687 t, respectivamente. El valor de FMSY fue de 0.596, con un valor k de 55,374 t, variando entre 33,842 y 90,604 t. El valor r más alto viable de la productividad neta máxima fue igual a 1.19.

Conclusiones:

Los resultados indican que la pesquería de jaiba azul (C. sapidus) en el Golfo de México se encuentra en niveles saludables, pero con niveles máximos de explotación. Para mantener la situación de la población, se recomienda que la captura no exceda las 14,842 t (0.9 RMS) y/o una mortalidad por pesca igual a 0.9 FMSY.

Palabras llave : Callinectes sapidus; jaiba azul; Golfo de México; puntos de referencia MSY; BMSY; FMSY; método C-MSY.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )