SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Efecto de la dieta y temperatura en el cultivo de Alona guttata (Sars, 1862) (Cladocera: Chydoridae) en condiciones de laboratorioActividad antibacteriana de bacterias aisladas de sistemas hidrotermales de Baja California Sur, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

MARIANO-MENDOZA, Verónica Giuliani; VAZQUEZ-MALDONADO, Laura Elena; GALLO-REYNOSO, Juan Pablo  y  DELGADO-ESTRELLA, Alberto. Aspectos ecológicos de la nutria neotropical, Lontra longicaudis annectens (Major, 1897) en la laguna La Lagartera, Campeche, México. Hidrobiológica [online]. 2022, vol.32, n.2, pp.93-103.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2022v32n2/mariano.

Antecedentes

En México, existen diversos trabajos sobre la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens), subespecie protegida (NOM-059-SEMARNAT-2010); sin embargo, son pocos los trabajos realizados en el estado de Campeche.

Objetivos

Conocer la abundancia y distribución de esta especie en laguna “La Lagartera” (río Palizada).

Métodos

Durante 2017 realizaron recorridos en la zona de estudio buscando evidencias indirectas de las nutrias en troncos de mangle analizando heces para conocer las presas.

Resultados

Se recorrieron 1.49 km en cada temporada climática (nortes, secas y lluvias), a bordo de una embarcación menor, obteniéndose un total de 99 rastros (85 heces, cinco comederos, cinco madrigueras y cuatro vocalizaciones). Se registró la distribución de estas evidencias dentro del área de muestreo y se estimó una abundancia relativa de 0.30 nutrias/km. El análisis de 85 heces colectadas sobre los troncos y/o raíces, registró seis grupos principales de presas: peces (40 %), crustáceos (26 %), reptiles (15 %), moluscos (11 %), mamíferos (4 %), aves (3 %) y otros no identificados (1 %).

Conclusiones

No se encontró evidencia que determine una variación en las frecuencias de consumo de los grupos presas por temporada. También se registró la presencia y consumo del pez diablo en todas las temporadas. Se confirma por medio de otolitos obtenidos en las heces, la presencia de cuatro especies nativas y cinco nuevos registros de peces presa. Con esta información se resalta el valor ecológico de la especie.

Palabras llave : abundancia relativa; distribución; hábitos alimentarios; río Palizada.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )