SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Diversidad y flexibilidad metabólica de consorcios nitrificantes y desnitrificantes usados en el tratamiento de aguas residualesReclutamiento del coral Pocillopora en placas experimentales en el Pacífico mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

GARITA-ALVARADO, Carlos A.; BOJORGE-GARCIA, Miriam G.  y  CANTORAL-URIZA, Enrique A.. Bioacumulación de cianotoxinas en ecosistemas dulceacuícolas en América Latina: una revisión. Hidrobiológica [online]. 2023, vol.33, n.3, pp.353-365.  Epub 06-Mayo-2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/csup3520.

Antecedentes:

La creciente evidencia de riesgo para el medio ambiente y la salud humana por la exposición a cianotoxinas durante las floraciones de cianobacterias se ha reportado en todo el mundo. A pesar del conocimiento de la presencia de cianotoxinas en América Latina, la bioacumulación de cianotoxinas en ambientes de agua dulce no ha sido revisada para la región.

Objetivos:

Revisar el conocimiento actual sobre la acumulación de cianotoxinas en tejidos de organismos de agua dulce en estudios de campo en América Latina.

Métodos:

Se realizó una extensa búsqueda bibliográfica para construir una base de datos que incluyera información sobre la acumulación de cianotoxinas en organismos que habitan ambientes de agua dulce en América Latina (de México a Argentina).

Resultados:

Encontramos veintiún estudios de 2001 a 2020, incluidos veintisiete cuerpos de agua en su mayoría eutróficos, la mayoría de Brasil. Microcystis fue el género productor de cianotoxinas más reportado. Los peces comprendieron la mayoría de las especies que acumulaban cianotoxinas (20 especies). Oreochromis niloticus fue la especie más estudiada, y el 80% de las especies de peces incluidas tienen importancia comercial, lo que destaca una vía potencial de exposición a los humanos. Algunos estudios demostraron la reducción de cianotoxinas en los tejidos después de un tiempo de depuración experimental. Además, los cálculos de las ingestas humanas potenciales de microcistinas por consumo de pescado excedieron las recomendaciones de ingestas tolerables en la mayoría de los casos.

Conclusiones:

En América Latina, los estudios se han realizado en pocos países, sin embargo, estos trabajos indican un riesgo para el medio ambiente y la salud humana por la bioacumulación de cianotoxinas. Se necesita más investigación científica sobre la bioacumulación de cianotoxinas, pero también esfuerzos para mejorar la gestión a nivel local con la finalidad de reducir la eutrofización.

Palabras llave : acuacultura; estudios de campo; impacto en la salud humana; microcistinas; saxitoxinas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )