SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número11Gangrena de Fournier vulvar relacionada con prolapso uterino total índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

GARCIA-HERNANDEZ, Gabriel Gerardo; HERNANDEZ-PEREZ, Sandra Yesenia  y  JIMENEZ-IBANEZ, Linda Carmín. Fístula útero-cutánea posterior a cesárea. Reporte de caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2018, vol.86, n.11, pp.762-767.  Epub 02-Oct-2020. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v86i11.2447.

ANTECEDENTES:

El mecanismo más frecuente por el que se originan las fístulas útero-cutáneas es la cesárea, con una incidencia no mayor a 0.4%. El sangrado menstrual a través de la herida quirúrgica es un dato patognomónico. El diagnóstico puede establecerse mediante fistulografía, inyección transcervical de azul de metileno, tomografía computada contrastada, resonancia magnética o histerosalpingografía. En la actualidad el tratamiento de elección es la escisión quirúrgica del trayecto fistuloso, con o sin histerectomía.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 25 años, con antecedente de tres cesáreas; la última en febrero de 2018. Hallazgo transoperatorio: útero fácilmente sangrante y friable, con drenaje tipo Penrose en la fosa iliaca izquierda, que se retiró a las 72 horas. Acudió a consulta debido a un padecimiento de 22 días de evolución caracterizado por hipertermia, dolor pélvico y secreción fétida a través de la herida del drenaje previo. Durante el sangrado menstrual advirtió descarga por el sitio de la herida quirúrgica. En la exploración se observaron: cicatriz de drenaje del Penrose de aspecto granulomatoso y exudado purulento. Debido a que se sospechó un trayecto fistuloso útero-cutáneo se realizó una fistulografía con medio de contraste yodado no iónico y una tomografía. Se practicó fistulectomía con histerectomía. La paciente tuvo evolución clínica favorable.

CONCLUSIÓN:

A pesar de que la fístula útero-cutánea es un problema realmente excepcional, aun así, debe considerarse después de la cesárea. El dato clínico patognomónico es el sangrado menstrual a través de la herida quirúrgica. El diagnóstico certero es preciso, con la demostración del trayecto de la fístula mediante fistulografía, inyección transcervical de azul de metileno, tomografía computada contrastada, resonancia magnética o histerosalpingografía.

Palabras llave : Fístula; fistulografía; fistulectomía; histerectomía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )