SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número10COVID-19 y embarazo: reporte de 15 casosSíndrome de encefalopatía posterior reversible secundario a trastornos hipertensivos del embarazo. Serie de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

IBARGUENGOITIA-OCHOA, Francisco et al. Desenlaces perinatales, en un centro de tercer nivel de México de pacientes con colestasis intrahepática del embarazo. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.10, pp.760-769.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i10.5664.

OBJETIVO:

Describir la atención, tratamiento, desenlaces perinatales y complicaciones asociadas con la colestasis intrahepática del embarazo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de serie de casos, retrospectivo y observacional de pacientes embarazadas, con diagnóstico de colestasis intrahepática atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología entre los meses de enero de 2016 a diciembre de 2020. Se evaluaron las características obstétricas, los datos demográficos, clínicos, bioquímicos y de tratamiento, la finalización del embarazo y los desenlaces perinatales.

RESULTADOS:

Se analizaron 67 casos de colestasis intrahepática que arrojaron una incidencia de 0.57%. La edad promedio de las pacientes fue 29.0 ± 6.8 años, 30 de 67 eran primigestas, 12 tuvieron el antecedente de colestasis intrahepática en el embarazo previo y 7 de óbito. El inicio de la enfermedad fue en el tercer trimestre en 41 de 67 pacientes. En los estudios de bioquímica 32 de 67 tuvieron valores de ácidos biliares entre 10 y 39 μM/L; 12 de las 67: 40-99 μM/L y 23 más de 100 (μM/L). Se administró tratamiento con ácido ursodesoxicólico a 63 de 67 y ante la falta de respuesta se agregó rifampicina. El promedio de semanas de gestación fue 35.6 ± 2.0 semanas con peso promedio de 2397 ± 572 g. Se encontró líquido amniótico con meconio en 10 neonatos y restricción del crecimiento en 20 de 67; se registraron 2 óbitos.

CONCLUSIONES:

Este es el primer estudio efectuado en México que describe la incidencia de la enfermedad y se utiliza la determinación de los ácidos biliares para establecer el diagnóstico. Los desenlaces perinatales coinciden con lo reportado en la bibliografía.

Palabras llave : Colestasis intrahepática; embarazo; perinatal; tercer trimestre; ácido ursodesoxicólico; rifampicina; líquido amniótico; meconio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )