SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número8Malformación de Arnold Chiari tipo 1 en embarazada, reporte de caso clínicoEmbarazo cornual de 31 semanas con ruptura uterina. Reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

LUQUE-GONZALEZ, Pablo et al. Carcinoma de células basales en la región vulvar: revisión bibliográfica a propósito de un caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2022, vol.90, n.8, pp.688-694.  Epub 26-Sep-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v90i8.6224.

ANTECEDENTES:

El carcinoma de células basales, o basocelular, es la neoplasia cutánea no melanocítica más frecuente en la raza caucásica. La mayor parte de estas neoplasias aparecen en la piel fotoexpuesta (casi el 85% en la cabeza y el cuello). La afectación vulvar tiene una frecuencia no mayor al 1 al 2% de todos los carcinomas basocelulares.

OBJETIVO:

Reportar un caso de carcinoma basocelular de localización vulvar y revisar la bibliografía de los últimos siete años.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 74 años, sin antecedentes personales de interés, con una lesión vulvar asintomática, con varios meses de evolución. En la exploración genital se encontró, en el labio mayor izquierdo, una lesión de 3 cm, pálida, no ulcerada, sobreelevada y pétrea. La biopsia de la lesión reportó: tejido mamario accesorio. Ante este informe se decidió la exéresis de la lesión y dejar un margen quirúrgico aproximado de 1 cm. La intervención y el posoperatorio transcurrieron sin contratiempos. El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica reportó que se trataba de un carcinoma ulcerado de células basales, nodular y superficial, con los bordes de resección libres. En el seguimiento posquirúrgico a los dos meses, la paciente se encontró en buenas condiciones, asintomática.

CONCLUSIONES:

Si bien el carcinoma basocelular es una neoplasia muy frecuente, la afectación vulvar es por demás rara. El diagnóstico y el tratamiento deben ser interdisciplinarios, de la mano de dermatólogos y gineco-oncólogos.

Palabras llave : Carcinoma basocelular; neoplasia cutánea; márgenes de escisión; postoperatorio; biopsia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )