SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número10Técnica modificada de colporrafia anterior por ausencia de fascia prevesical: reporte de casoSíndrome de Karsch-Neugebauer: Reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

FERNANDEZ GRACIA, Isabel et al. Ependimoma de fosa posterior en una embarazada: diagnóstico diferencial de una hiperémesis. Reporte de caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2023, vol.91, n.10, pp.768-773.  Epub 31-Mar-2024. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v91i10.8895.

ANTECEDENTES:

Los tumores intracraneales se diagnostican con una frecuencia muy baja durante el embarazo. Entre los síntomas iniciales destacan: cefalea, náuseas y vómitos frecuentes que, a su vez, son característicos del embarazo, de ahí la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial correcto.

CASO CLÍNICO:

Paciente primigesta, de 25 años, 11+4 semanas de embarazo, con un cuadro de vómitos, cefalea, vértigo e inestabilidad, de inicio subagudo en los últimos dos meses. Antecedentes de interés: cefalea de características tensionales en comparación con migraña crónica no estudiada previamente. Durante la exploración se advirtió enlentecimiento en el lenguaje, nistagmo evocado por la mirada de manera bilateral y dolor periocular izquierdo, junto con vómitos incoercibles que no cedían, pese a la dieta absoluta y administración pautada de metoclopramida y pantoprazol. La resonancia magnética nuclear cerebral con contraste mostró una masa tumoral centrada en el cuarto ventrículo. Con base en lo anterior se procedió a la craniectomía suboccipital con exéresis subtotal del tumor y diagnóstico anatomopatológico de ependimoma de fosa posterior grupo A. Se propuso, y la paciente aceptó, la interrupción del embarazo con el propósito de completar el tratamiento coadyuvante con radioterapia. La intervención quirúrgica le dejó importantes secuelas neurológicas que ameritaron un proceso de rehabilitación.

CONCLUSIONES:

El momento del diagnóstico es decisivo para indicar el tratamiento de las tumoraciones intracraneales, sobre todo si son de naturaleza maligna, puesto que habrá que establecer un equilibrio entre la salud de la madre y la viabilidad de la gestación. En tanto se trata de pacientes con una afección compleja, su atención médica debe ser multidisciplinaria para disminuir los riesgos para la madre y el feto.

Palabras llave : Tumores intracraneales; embarazo; cefalea; náuseas; vómitos; mareos; migraña crónica; ependimoma.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )