SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número2¡Un nuevo reto acecha a la Obstetricia moderna!Prevención de hemorragia posparto durante la cesárea mediante ligadura de las arterias uterinas en pacientes con factores de riesgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.92 no.2 Ciudad de México feb. 2024  Epub 31-Mayo-2024

https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9212 

Artículos originales

Aceptación y factores asociados con la anticoncepción moderna posaborto en mujeres atendidas en un hospital público

Acceptance and factors associated with modern post-abortion contraception in women treated in a public hospital.

Beatriz Falcón Lucas1 
http://orcid.org/0000-0001-8748-7162

Yuly Raquel Santos Rosales1  2 
http://orcid.org/0000-0002-4536-8293

Karen Elizabeth  Campos Correa1 
http://orcid.org/0000-0001-6664-2557

1 Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

2 Doctora en Ciencias de la Educación, docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.


Resumen

OBJETIVO:

Determinar la frecuencia de aceptación y los factores asociados con la anticoncepción moderna posaborto en pacientes atendidas en un hospital público de Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio observacional y transversal efectuado en pacientes en el posaborto inmediato atendidas de junio a diciembre de 2022 en el servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, seleccionadas por conveniencia. Se utilizó un cuestionario validado. Se aplicó la prueba χ2 de Pearson con un nivel de significación del 5%.

RESULTADOS:

Se estudiaron 166 pacientes en el posaborto inmediato de las que el 94% (n = 156) aceptó algún método anticonceptivo moderno; el más frecuente fue el inyectable mensual (44.0%) y el menos aceptado el dispositivo intrauterino (0.6%). Los factores personales asociados con la aceptación del método anticonceptivo moderno fueron: edad (p < 0.01), no tener pareja (p < 0.001) y ésta estuviera de acuerdo con el anticonceptivo elegido (p < 0.001). Los factores institucionales asociados fueron: tiempo de la consejería en planificación familiar (p = 0.047), privacidad-confidencialidad de la consejería (p < 0.001) y satisfacción con la atención ofrecida durante la orientación (p = 0.026).

CONCLUSIONES:

La edad, carecer de pareja y estar de acuerdo con ésta acerca de la elección del método anticonceptivo posaborto junto con los factores institucionales (tiempo de consejería en planificación familiar, importancia de la privacidad-confidencialidad y percepción de la atención en consejería en planificación familiar) se asociaron, significativamente, con la aceptación de algún método anticonceptivo moderno posaborto.

PALABRAS CLAVE: Posaborto; anticoncepción; método anticonceptivo; asesoramiento; servicios de planificación familiar; cuidados posteriores; dispositivos intrauterinos; Perú

Abstract

OBJECTIVE:

To determine the frequency of acceptance and factors associated with modern postabortion contraception in patients attended at a public hospital in Peru.

MATERIALS AND METHODS:

Observational and cross-sectional study conducted in immediate postabortion patients attended from June to December 2022 at the Emergency Department of the Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, Peru, selected by convenience. A validated questionnaire was used. Pearson&apos;s test c2 was used with a significance level of 5%.

RESULTS:

We studied 166 patients in the immediate postabortion period, of whom 94% (n = 156) accepted some modern contraceptive method; the most common was the monthly injectable (44.0%) and the least accepted was the intrauterine device (0.6%). Personal factors associated with modern contraceptive method acceptance were age (p < 0.01), no partner (p < 0.001), and partner&apos;s agreement with the chosen contraceptive method (p < 0.001). Associated institutional factors were agreeing with the time of family planning counseling (p = 0.047), considering the importance of privacy-confidentiality of counseling (p < 0.001), and agreeing with the care offered during counseling (p = 0.026).

CONCLUSIONS:

Age, lack of a partner, and agreeing with the partner about the choice of postabortion contraceptive method along with institutional factors (time of family planning counseling, importance of privacy-confidentiality, and perception of care in family planning counseling) were significantly associated with acceptance of some modern postabortion contraceptive method.

KEYWORDS: Postabortion; Contraception; Contraceptive method; Counceling; Family Planning Services; Aftercare; Intrauterine devices; Peru

ANTECEDENTES

El aborto es la culminación espontánea, o inducida, del embarazo antes de lograr la viabilidad (20 semanas).1 Es, además, un problema de salud pública y una de las principales causas de mortalidad materna con repercusión en la salud, economía y sociedad. En el mundo, el aborto provocado se da en 6 de cada 10 embarazos no planeados y 75 millones de mujeres necesitan, cada año, atención médica por abortos.2 De 2015 a 2019 se registró una tasa global de 64 embarazos no deseados por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años y 61% culminó en aborto.3 En América del Sur se ha reducido en las dos últimas décadas la tasa de embarazos no planeados en un 26% y la tasa de aborto en 9%. Por otra parte, se incrementaron del 38 al 46% los embarazos no planeados que terminaron en aborto.3 En Perú, 19% de las mujeres manifestaron haber tenido, al menos, un aborto y 42% no buscó atención médica profesional, circunstancia que puso en riesgo su vida.4,5 Esta problemática es mayor en poblaciones con menores ingresos económicos y donde el aborto legal es restringido.3

Los embarazos no deseados que culminan en aborto obedecen, casi todos, a la falta de uso o uso inadecuado del método anticonceptivo; de ahí que la promoción de una anticoncepción inmediata posaborto sea decisiva6 porque permite el espaciamiento óptimo entre nacimientos y reduce los riesgos de bajo peso al nacer, parto prematuro, anemia y muerte de la madre.7 Además, permite un adecuado control de la fertilidad en entornos donde el procedimiento seguro está restringido.8 Esta situación puede revertirse si se mejora el acceso a la anticoncepción gratuita y eficaz.9La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia reporta una recuperación rápida de la fertilidad posaborto,10 a los ocho días posteriores a la administración de fármacos y diez días después de la aspiración manual endouterina.11 Por ello, antes del alta hospitalaria es el momento ideal para proporcionar servicios de planificación familiar que incluyan educación12 y oferta de una gama de métodos anticonceptivos indicados por parte de un profesional experimentado. Solo en caso de aborto séptico se retrasa la inserción del dispositivo intrauterino hasta su recuperación, con la posibilidad de poder elegir cualquier otro método anticonceptivo.

La aceptación de anticonceptivos posaborto varía entre países; por ejemplo, se reporta en Bangladesh 84%, Nepal 84%, Etiopía 68%; 12,13,14 sin embargo, en Sudáfrica solo el 42% acepta la anticoncepción posaborto y, en menor frecuencia, eligen anticonceptivos de larga duración.14 También, se reporta una menor cobertura anticonceptiva posaborto en mujeres con pareja y en quienes planean tener otro hijo en los siguientes 1 a 3 años o después de 3 a 5 años.13

La oferta de servicios de planificación familiar de calidad es todo un desafío, sobre todo en países de ingresos bajos y medios.15 En un estudio, cerca del 14% de las mujeres informaron que la aceptación de la anticoncepción estuvo influida por la presión del proveedor de servicios médicos, sin elección libre o voluntaria; de ahí que el asesoramiento centrado en los derechos sea fundamental.16

Entre los factores que mejoran la aceptación posaborto de la anticoncepción se reportan: que el aborto haya sido inducido, tener 25 años de edad, o más, que el procedimiento utilizado haya sido aspiración manual endouterina para la evacuación uterina,14 adecuado conocimiento de los métodos de planificación familiar, asesoramiento y apoyo de la pareja.12,17 Es necesario proveer a las mujeres con deseo de esterilización permanente, métodos de anticoncepción alternativos.17

En el Hospital San Juan de Lurigancho, ubicado en el distrito con mayor población en Lima, Perú, es frecuente la atención urgente de pacientes con hemorragia por aborto (70 casos al mes); en gran parte de las veces se culmina con la aspiración manual endouterina. Al cabo de dos horas del procedimiento, sin complicaciones, se otorga el alta. En ese lapso se brinda consejería y se ofrecen métodos anticonceptivos. Del 2017 al 2021 se registraron las tasas más altas de aborto, que fueron del 24% (2020) y 27% (2021), más altas que las de años previos.18 Puesto que es necesario analizar esta problemática se planteó como objetivo del estudio: determinar la frecuencia de aceptación y los factores asociados con la anticoncepción moderna posaborto en pacientes atendidas en un hospital público de Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional y transversal efectuado en pacientes en el posaborto inmediato atendidas de junio a diciembre de 2022 en el servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, seleccionadas por conveniencia. En la investigación no se indagó el tipo de aborto, inducido o espontáneo, porque en la legislación peruana solo se acepta el aborto terapéutico y las mujeres no manifiestan si es inducido, por salvaguardar su integridad.

Para el cálculo de muestra necesaria a analizar se obtuvo un tamaño de 166 pacientes con nivel de confianza del 95%. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia debido a los días y horarios disponibles para la recolección (tres veces por semana durante el turno diurno). Criterios de inclusión: pacientes en edad fértil entre 15 y 49 años, con intervención por aspiración manual endouterina, sin complicaciones, con aceptación voluntaria y firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: pacientes con algún impedimento psiquiátrico, víctimas de violación sexual y datos incompletos.

Variables de estudio: edad, grado de escolaridad, estado civil, ocupación, aceptación del método, tipo de anticonceptivo, aceptación del método por la pareja, acompañante al hospital, nivel de conocimientos de los métodos anticonceptivos (bueno: 9-10 puntos, regular: 6-8 puntos y deficiente: 0-5 puntos, categorizados por percentil 50 y 75). Para esta última variable se construyó un cuestionario (Anexo 1) que fue validado por el juicio de cinco expertos (V de Aiken global 0.948) y se comprobó su confiabilidad en un piloto con 20 participantes (KR-20:0.72).

Los factores ginecoobstétricos recolectados fueron: edad de inicio de relaciones sexuales, embarazos, hijos vivos y abortos previos, periodo intergenésico, tipo de método anticonceptivo previo, deseo de nuevo embarazo, tiempo proyectado para otro embarazo e hijos planificados. De los factores institucionales: suficiencia del tiempo de consejería, importancia de la privacidad-confidencialidad y estar de acuerdo con la atención de consejería.

Los datos se recolectaron mediante una encuesta (cuestionario) levantada por el obstetra o la investigadora principal. El análisis estadístico se procesó en el programa SPSS versión 27. Para identificar las variables cualitativas asociadas con la aceptación de métodos anticonceptivos posaborto se utilizó la prueba χ2 de Pearson o prueba exacta de Fisher y para las variables cuantitativas U de Mann Whitney; puesto que no hubo una distribución normal (Kolmogorov-Smirnov), el nivel de confianza fue del 95%.

El Comité de Ética del hospital otorgó su consentimiento para la investigación. Las participantes firmaron el consentimiento informado como aceptación voluntaria y con respeto a su autonomía; además, para las menores de edad se realizó el asentimiento informado.

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se atendieron 166 pacientes, de las que solo 157 (94%) respondieron la encuesta: 73 aceptaron el método inyectable mensual, 43 el inyectable trimestral, 18 preservativo, 14 píldoras anticonceptivas, 8 implante subdérmico y 1 dispositivo intrauterino. Cuadro 1

Cuadro 1 Tipo de método anticonceptivo elegido en el posaborto 

Tipo de método anticonceptivo n = 166 (%)
Ninguno 10 6.0
Preservativo 18 10.8
Píldoras 14 8.4
Inyectable mensual 73 44.0
Inyectable trimestral 42 25.3
Dispositivo intrauterino 1 0.6
Implante 8 4.8

En relación con los factores personales asociados con la aceptación de métodos anticonceptivos se encontró que la edad fue menor en quienes aceptaron el anticonceptivo (p < 0.01), no tener pareja (p < 0.01) y que la pareja estuviera de acuerdo con la elección del anticonceptivo (p < 0.01). Cuadro 2

Cuadro 2 Factores personales asociados con la aceptación posaborto de métodos anticonceptivos 

Aceptación de métodos anticonceptivos
Factores personales Sí (156) No (10) p valor†
Edad (Me - RIQ) años (28 -10) (33-11.5) <0.01*
n % n %
Nivel educativo
Sin instrucción superior 102 65.4 5 50.0 0.32**
Con instrucción superior 54 34.6 5 50.0
Estado civil
Sin pareja 142 91.0 4 40.0 <0.01**
Con pareja 14 9.0% 6 60.0
Ocupación
Ama de casa 62 39.7 2 20.0 0.29
Trabajo dependiente 33 21.2 4 40.0
Trabajo independiente 61 39.1 4 40.0
Religión
Católica 106 67.9 7 70.0 0.57
Cristiana-evangélica 36 23.0 3 30.0
Agnóstico o ateo 14 9.0 0 0.0
Nacionalidad
Peruana 146 93.6 10 10.0 0.41**
Venezolana 10 6.4 0 0.0
Acuerdo de la pareja con la elección del método anticonceptivo posaborto
131 84.0 3 30.0 <0.01
No 10 6.4 3 30.0
No tiene pareja 15 9.6 4 40.0
Acompañante al hospital
Pareja 102 65.4 4 40.0 0.17**
Familiar-amigo(a) 54 34.6 6 60.0
Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos
Deficiente-regular 124 79.5 8 80.0 1.00**
Bueno 32 20.5 2 20.0

† Prueba c2 de Pearson, **Prueba exacta de Fisher, * Prueba de U Mann Whitney.

Me: Mediana, RIQ: Rango intercuartílico.

En cuanto a los factores ginecoobstétricos se observó que tener de 1 a 2 hijos (p < 0.01) se asoció con la aceptación de métodos anticonceptivos. Cuadro 3

Cuadro 3 Factores ginecoobstétricos asociados con la aceptación en el periodo de posaborto de métodos anticonceptivos 

Factores ginecoobstétricos Aceptación de métodos anticonceptivos
Si (156) No (10) p-valor†
Edad al inicio de relaciones sexuales (Me - RIQ) años (18-3) (17.5-3.5) 0.25*
n % n %
Embarazos
Ninguno 24 15.4 1 10.0 0.83
1 a 2 67 42.9 4 40.0
3 y más 65 41.7 5 50.0
Hijos vivos
Ninguno 41 26.3 2 20.0 <0.01
1-2 hijos 94 60.3 3 30.0
3 hijos a más 21 13.5 5 50.0
Periodo intergenésico
< 6 meses - 1 año 36 23.1 2 20.0 0.94
>1 año - 2 años 10 6.4 1 10.0
> 2 años a más 87 55.8 6 60.0
No aplica 23 14.7 1 10.0
Abortos previos
Ninguno 63 40.4 5 50.0 0.06
1 a 2 86 55.1 3 30.0
3 y más 7 4.5 2 20.0
Tipo de método anticonceptivo usado previo al aborto
Ninguno 43 27.6 3 30.0 0.37
Hormonal 69 44.2 2 20.0
Mecánico y de barrera 22 14.1 3 30.0
Método natural 22 14.1 2 20.0
Deseo de nuevo embarazo
98 62.8 6 60.0 0.85**
No 58 37.2 4 40.0
Tiempo de espera proyectado para una próxima gestación
1 mes a 1 año 8 5.1 0 0.0 0.88
> 1 año a 2 años 24 15.4 2 20.0
> 2 años a más 66 42.3 4 40.0
No aplica 58 37.2 4 40.0
Hijos nacidos con planificación
Ninguno 9 5.8 0 0.0 0.13
1 a 2 100 64.1 4 40.0
3 y más 6 60.0

† Prueba c2 de Pearson, **Prueba exacta de Fisher, * Prueba de U Mann Whitney.

Me: Mediana, RIQ: Rango intercuartílico.

Los factores institucionales asociados con la aceptación de métodos anticonceptivos fueron: estar de acuerdo con el tiempo de la consejería en planificación familiar (p = 0.04), importancia de la privacidad y confidencialidad (p < 0.01) y estar de acuerdo con la consejería brindada (p = 0.02). Cuadro 4

Cuadro 4 Factores institucionales asociados con la aceptación luego del aborto de métodos anticonceptivos 

Factores institucionales Aceptación de métodos anticonceptivos
Sí (156) No (10) p-valor†
n % n %
¿Considera que el tiempo de consejería en planificación familiar fue suficiente?
Totalmente en desacuerdo-en desacuerdo 35 22.4 5 50.0 0.04
Ni en desacuerdo ni en acuerdo 29 18.6 3 30.0
De acuerdo-totalmente de acuerdo 92 59.0 2 20.0
¿Considera importante la privacidad-confidencialidad durante la consejería en planificación familiar?
Totalmente en desacuerdo-en desacuerdo 15 9.6 1 10.0 <0.01
Ni en desacuerdo ni en acuerdo 2 1.3 2 20.0
De acuerdo-totalmente de acuerdo 139 89.1 7 70.0
¿La atención que se brindó sobre consejería en planificación familiar fue adecuada?
Totalmente en desacuerdo-en desacuerdo 25 16.0 2 20.0 0.02
Ni en desacuerdo ni en de acuerdo 27 17.3 5 50.0
De acuerdo-totalmente de acuerdo 104 66.7 3 30.0

† Prueba c2 de Pearson.

DISCUSIÓN

El embarazo no deseado, que culmina en aborto, es un problema de salud pública que en América Latina se elevó al 46% en 2019; el Caribe experimentó una tasa del 50%.19 En este estudio, las mujeres que aceptaron algún método anticonceptivo posaborto eran de menor edad que las que no aceptaron. En su investigación, Kayi y colaboradores encontraron que las mujeres jóvenes pueden estar más dispuestas a aceptar la planificación familiar para prevenir futuros embarazos no planificados cuando tienen claro su proyecto de vida. 20

En relación con el estado civil, las mujeres sin pareja se asociaron con la aceptación de métodos anticonceptivos posaborto. Por el contrario, Asubiojo y su grupo reportaron que las mujeres (solteras, divorciadas o viudas) se inclinaban más por métodos anticonceptivos modernos luego del aborto.21 Es posible que las mujeres sin pareja tengan mayor temor al embarazo por no tener una relación estable o porque el embarazo sin lazo conyugal es culturalmente inaceptable.

Cuando la pareja está de acuerdo con la elección del método anticonceptivo existe mayor aceptación de la que se elige en el posaborto. Lencha y coautores encontraron que las mujeres con parejas que apoyan la planificación familiar posaborto tenían 3.21 veces más probabilidades de utilizar un método anticonceptivo.12 Este escenario refleja la influencia de la pareja masculina en la elección del método anticonceptivo.

En cuanto a los factores institucionales, la importancia de la privacidad y confidencialidad durante la consejería en planificación familiar se asociaron con la aceptación de métodos anticonceptivos posaborto. Según Tong y su grupo, el uso de anticonceptivos en las mujeres se asoció con la asesoría confiable de los proveedores del servicio.22 Lencha y colaboradores observaron que cuando existe mala interacción paciente-profesional de la salud, las mujeres abandonan el establecimiento de salud sin método de planificación familiar; por ello, la empatía, comunicación asertiva y confianza que demuestra el profesional de salud durante la consejería es decisiva.12

El tiempo de consejería en planificación familiar que ofrece el profesional de salud y la percepción de la atención de la consejería en planificación familiar se asociaron con la aceptación de métodos anticonceptivos posaborto. Estos hallazgos concuerdan con Bizuneh y coautores, quienes mencionan que las probabilidades de utilizar la planificación familiar posaborto fueron mayores entre mujeres que recibieron consejería oportuna.23 Hinkosa y su grupo refieren que alrededor del 92% recibieron consejería relacionada con el retorno de la fertilidad.24 Esto explica porqué las mujeres que reciben consejería tienen mayor conciencia y comprensión, manifestada en el aumento del uso de métodos anticonceptivos posaborto.

Abebe y colaboradores encontraron que la consejería adecuada puede evitar actitudes y percepciones negativas en las mujeres respecto de la eficacia y seguridad del anticonceptivo.6 Asimismo, las autoridades de los establecimientos de salud deben alentar a los proveedores de servicios a participar en capacitaciones periódicas, asistir a conferencias académicas en donde se hable de reproducción y anticoncepción para actualizarse.

Las limitaciones del estudio derivan del diseño transversal que no permite demostrar relaciones de causalidad entre los factores analizados y la aceptación del método anticonceptivo; sin embargo, sí permite identificar las variables que en mayor frecuencia se asocian con la aceptación o no de un método de planificación familiar. Se sugiere ahondar en la manera en cómo las características de la atención hospitalaria y la disponibilidad de los insumos pueden relacionarse con la aceptación de un anticonceptivo. Además, el muestreo fue no probabilístico, lo que limita la extrapolación a la población u otras realidades hospitalarias.

CONCLUSIÓN

La edad, carecer de pareja y estar de acuerdo con ésta acerca de la elección del método anticonceptivo posaborto junto con los factores institucionales (tiempo de consejería en planificación familiar, importancia de la privacidad-confidencialidad y percepción de la atención en consejería en planificación familiar) se asociaron, significativamente, con la aceptación de algún método anticonceptivo moderno posaborto.

REFERENCIAS

1. Hoffman B, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham FG. Williams Ginecología. 2aed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana, 2024. [ Links ]

2. Huber D, Curtis C, Irani L, Pappa S, Arrington L. Postabortion Care: 20 Years of Strong Evidence on Emergency Treatment, Family Planning, and Other Programming Components. Glob Health Sci Pract 2016;4(3): 481-94. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-16-00052 [ Links ]

3. Bearak J, Popinchalk A, Ganatra B, Moller AB, Tunçalp Ö, Beavin C, et al. Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990-2019. The Lancet Global Health. 2020;8(9): e1152-61. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30315-6 [ Links ]

4. PROMSEX. PROMSEX lanza nuevo estudio sobre aborto. https://promsex.org/el-aborto-en-cifras/> [ Links ]

5. Juárez-Chávez E, Villalobos Ruiz JH, Carrasco Navarro RM, Guerrero Vásquez R, Chávez Alvarado SI. Exploring the prevalence of abortion and its characteristics in Perú. Contraception. 2023;126. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2023.110115 [ Links ]

6. Abebe AM, Wudu Kassaw M, Estifanos Shewangashaw N. Postabortion Contraception Acceptance and Associated Factors in Dessie Health Center and Marie Stopes International Clinics, South Wollo Northeast, Amhara Region, 2017. Int J Reprod Med 2019; 2019: 1-10. ID 1327351, 10 páginas. https://doi.org/10.1155/2019/1327351 [ Links ]

7. Virk J, Zhang J, Olsen J. Medical Abortion and the Risk of Subsequent Adverse Pregnancy Outcomes. N Engl J Med 2007;357(7): 648-53. https://doi.org/10.1056/NEJMoa070445 [ Links ]

8. Magalona S, Byrne M, OlaOlorun FM, Mosso R, Omoluabi E, Moreau C, et al. Contraceptive Use Before and After Abortion: A Cross-Sectional Study from Nigeria and Côte d’Ivoire. Studies in Family Planning 2022; 53 (3): 433-53. https://doi.org/10.1111/sifp.12208 [ Links ]

9. Peipert JF, Madden T, Allsworth JE, Secura GM. Preventing Unintended Pregnancies by Providing No-Cost Contraception. Obstet Gynecol 2012; 120(6): 1291-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4000282/Links ]

10. Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Anticoncepción posaborto: anticonceptivos reversibles de acción prolongada. https://bitly.ws/XnIA> [ Links ]

11. Schreiber CA, Sober S, Ratcliffe S, Creinin MD. Ovulation resumption after medical abortion with mifepristone and misoprostol. Contraception 2011; 84 (3): 230-3. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2011.01.013 [ Links ]

12. Lencha TT, Gube AA, Gessese MM, Abadi MT. Post-abortion family planning utilization and associated factors in health facilities of Wolaita Zone, Southern Ethiopia: Mixed study. PlosOne 2022; 17 (6): e0267545. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0267545 [ Links ]

13. Abebe BA, Abdissa G, Ganfure G, Mossisa M. Postabortion Contraceptive Utilization, Preferences, and Associated Factors among Women Receiving Abortion Care Services in Health Facilities of Ambo Town, Ethiopia. Int J Reprod Med 2022; 2022:2681478. https://doi.org/10.1155/2022/2681478 [ Links ]

14. Benson J, Andersen K, Brahmi D, Healy J, Mark A, Ajode A, et al. What contraception do women use after abortion? An analysis of 319,385 cases from eight countries. Global Public Health 2018; 13 (1): 35-50. https://doi.org/10.1080/17441692.2016.1174280 [ Links ]

15. Baynes C, Yegon E, Lusiola G, Achola J, Kahando R. Post-abortion fertility desires, contraceptive uptake and unmet need for family planning: voices of post-abortion care clients in Tanzania. J Biosocial Science 2021; 53 (6): 908-23. https://doi.org/10.1017/S0021932020000607 [ Links ]

16. Acre VN, Dijkerman S, Calhoun LM, Speizer IS, Poss C, Nyamato E. The association of quality contraceptive counseling measures with postabortion contraceptive method acceptance and choice: results from client exit interviews across eight countries. BMC Health Services Research 2022; 22 (1):1519. https://doi.org/10.1186/s12913-022-08851-0 [ Links ]

17. Sebazungu T, Ruzindana K, Kitessa D, Magriples U. Factors Affecting Immediate Use of Contraception Among Women Hospitalised for Abortion in Two Public Hospitals in Kigali, Rwanda: A Cross Sectional Study. East Afr Health Res J2023; 7 (1): 2020-4. https://doi.org/10.24248/eahrj.v7i1.704 [ Links ]

18. Veliz MV, Aquino NG, Robles V, Tasayco P, Pelaez A, Benites Y. Análisis de la situación de salud hospitalaria 2022. Lima, Perú: Hospital San Juan de Lurigancho; 2022. https://mail.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/ASIS/ASIS2022.pdfLinks ]

19. Guttmacher Institute. Guttmacher Institute. Embarazo no planeado y aborto en América Latina y el Caribe. [en línea]. https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/unintended-pregnancy-and-abortion-latin-america-and-caribbeanLinks ]

20. Kayi EA, Biney AAE, Dodoo ND, Ofori CAE, Dodoo FNA. Women’s post-abortion contraceptive use: Are predictors the same for immediate and future uptake of contraception? Evidence from Ghana. PlosOne 2021; 16 (12): e0261005. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261005 [ Links ]

21. Asubiojo B, Ng’wamkai PE, Shayo BC, Mwangi R, Mahande MJ, Msuya SE, et al. Predictors and Barriers to Post Abortion Family Planning Uptake in Hai District, Northern Tanzania: A Mixed Methods Study. EA Health Research Journal 2021; 5 (2): 182-92. https://doi.org/10.24248/eahrj.v5i2.671 [ Links ]

22. Tong C, Luo Y, Li T. Factors Associated with the Choice of Contraceptive Method following an Induced Abortion after Receiving PFPS Counseling among Women Aged 20-49 Years in Hunan Province, China. Healthcare 2023; 11(4): 535. https://doi.org/10.3390/healthcare11040535 [ Links ]

23. Bizuneh AD, Azeze GG. Post-abortion family planning use, method preference, and its determinant factors in Eastern Africa: a systematic review and meta-analysis. Systematic Reviews: 2021; 10 (1): 172. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01731-4 [ Links ]

24. Hinkosa L, Deti M, Tesfaye T, Bekele D, Diriba A. Postabortion contraceptives uptake and its associated factors among clients visiting abortion care services in public hospitals in West Shewa Zone, Oromia regional state, Ethiopia, 2021. SAGE Open Medicine 2023; 11: 20503121231187735, 8 páginas. https://doi.org/10.1177/20503121231187735 [ Links ]

Anexo

Anexo 1. Cuestionario de conocimientos de anticoncepción posaborto (continúa en la siguiente página).

Marcar la alternativa correcta en las siguientes preguntas 

Conocimientos de métodos anticonceptivos
Generalidades de la planificación familiar posaborto
1 ¿Qué beneficio tiene usar anticonceptivos después del aborto?
  1. El periodo menstrual no se puede regularizar

  2. Evitar un embarazo inmediato

  3. Pueden evitarse los signos de alarma posaborto (fiebre, sangrado excesivo)

  4. La pareja puede elegir el método anticonceptivo

2 Luego del procedimiento de AMEU o legrado uterino en caso de aborto (completo, incompleto o retenido), ¿Después de cuánto tiempo puede empezar a usar un método anticonceptivo posaborto si no ha tenido complicaciones?
  1. a) A los 7 días después del procedimiento

  2. b) A partir del mismo día del procedimiento

  3. c) A los 14 días después del procedimiento

  4. d) Desconozco

3 ¿Cuánto tiempo después de un aborto la mujer puede volver a embarazarse?
  1. 14 días

  2. 1 mes

  3. 1 año

  4. Desconozco

Características de los métodos anticonceptivos
4 ¿Cuál es el método anticonceptivo más seguro o que no falla?
  1. El preservativo

  2. La ligadura de trompas

  3. La píldora anticonceptiva

  4. Del ritmo o de la “Regla” o del calendario

5 Marcar la alternativa correcta sobre el condón:
a) Se puede utilizar más de una vez b) Se coloca con el pene erecto c) No previene las infecciones de trasmisión sexual d) No previene un embarazo no deseado
6 ¿Cuál de los siguientes es un método anticonceptivo de larga duración?
  1. El preservativo

  2. Implante subdérmico

  3. La píldora anticonceptiva

  4. Del ritmo o de la “Regla” o del calendario

7 ¿Cómo deben tomarse las píldoras anticonceptivas?
  1. Cada vez que se tienen relaciones sexuales

  2. A diario

  3. Interdiario

  4. Una vez por mes

8 ¿Qué sabe usted acerca del uso del implante subdérmico?
  1. Es una varilla pequeña, flexible y se coloca debajo de la piel del brazo

  2. Después de la colocación usted no podría hacer sus actividades con normalidad

  3. Puede colocarlo cualquier profesional de salud

  4. Puede proteger de un embarazo no planificado por 5 años

9 ¿Qué sabe usted acerca del dispositivo intrauterino (DIU), conocido como “T de cobre”?
  1. Es un método seguro que dura 5 años

  2. Es una pastilla cuyo compuesto se basa en cobre

  3. c) Es un dispositivo en forma de T que se coloca vía vaginal en el útero

  4. Si se coloca puede producir cáncer de cuello uterino

10 ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son definitivos?
  1. Preservativo, píldoras anticonceptivas, método del ritmo

  2. Preservativo, ligadura de trompas, píldoras anticonceptivas

  3. Inyectable trimestral, inyectable mensual

  4. Ligadura de trompas, vasectomía

Recibido: Octubre de 2023; Aprobado: Noviembre de 2023

Correspondencia Karen Elizabeth Campos Correa elicampos87@gmail.com

Este artículo debe citarse como: Falcon-Lucas B, Santos-Rosales YR, Campos-Correa KE. Aceptación y factores asociados con la anticoncepción moderna posaborto en mujeres atendidas en un hospital público. Ginecol Obstet Mex 2024; 92 (2): 41-51.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons