SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Tizón foliar del pasto buffel: su presencia en Tamaulipas, MéxicoPerspectivas de la investigación en Phymatotrichopsis omnivora y la enfermedad que causa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura técnica en México

versión impresa ISSN 0568-2517

Resumen

DIAZ FRANCO, Arturo et al. Producción y tecnología de la Okra (Abelmoschus esculentus) en el noreste de México. Agric. Téc. Méx [online]. 2007, vol.33, n.3, pp.297-307. ISSN 0568-2517.

En México la okra es una hortaliza no tradicional cuya producción oscila de 4 000 a 7 000 ha anuales y rendimiento medio de 10 t ha-1, se destina para el mercado de exportación hacia Estados Unidos de América. Los principales estados productores son Morelos, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas; éste último cuenta con la mayor área productora de 5 000 ha. Además de ser un cultivo generador de divisas y rentable, la okra representa una fuente de empleo. La investigación sobre el cultivo de la okra se inició afínales de ladécadade los ochenta. La calidad de fruto es determinante para su comercialización; se prefiere fruto de textura suave, de verdor intenso y de forma regular. El rendimiento de okra es mayor en suelos de textura franco arcillosos. Un problema para el establecimiento es el bajo nivel de emergencia de la okra que es atribuido a las bajas temperaturas del suelo en siembras tempranas (febrero). La fertilización foliar no tiene efecto en el rendimiento de fruto. La poda resulta atractiva ya que optimiza la producción de una sola siembra, al continuar con la cosecha después del término del ciclo normal. Algunos híbridos probados en la región muestran ventajas productivas con relación a la var. testigo 'Clempson Spineless'. La enfermedad de mayor impacto es el moteado amarillo de la okra transmitida por mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Esta virosis ha sido la causa del abandono del cultivo en los estados de Guerrero y Morelos. El inadecuado control de la maleza en okra tiene efectos directos en el rendimiento, dificulta la cosecha e incrementa los costos de producción.

Palabras llave : Bombó; manejo agronómico; productividad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons