SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Estudio sedimentológico-estratigráfico de la Sierra Las Lilas (Paleozoico) y Sierra El Cartucho (Mesozoico) en la porción noroccidental del Estado de Chihuahua, México (Distrito Minero de Bismark) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Resumen

COLLO, Gilda; CAMPO, Margarita Do  y  ASTINI, Ricardo A.. Caracterización mineralógica, microestructural e historia posdeposicional de la Formación La Aguadita, Sistema de Famatina, La Rioja, Argentina. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2005, vol.22, n.3, pp.283-297. ISSN 2007-2902.

La Formación La Aguadita aflora en la zona central del Sistema de Famatina (28º39’ S), antepaís andino de Argentina, y es interpretada como producto de sedimentación sinorogénica en una cuenca de retroarco desarrollada en el margen occidental de Gondwana durante el Ordovícico. Esta unidad, considerada inicialmente por varios autores como parte de un complejo metamórfico de edad pampeana (Cámbrico Temprano), ha sido recientemente reubicada en el Ordovícico Medio a partir de dataciones U-Pb mediante microsonda iónica sobre circones detríticos. La Formación La Aguadita se compone de dos miembros informales; el miembro inferior consiste en metaarcosas gruesas que presentan una textura clástica a blastosamítica, con granos de cuarzo y feldespato milimétricos rodeados por escasa matriz, mientras que el miembro superior está constituido predominantemente por metapelitas con intercalación de metagrauvacas muy delgadas. Los análisis petrológicos, mineralógicos (DRX) y texturales realizados en metapelitas y metaareniscas de la localidad de Loma de las Damas, indican que las rocas fueron afectadas por un episodio metamórfico principal de muy bajo grado de carácter regional, en el que la blástesis mineral es contemporánea con el desarrollo del clivaje S1. El estudio por difracción de rayos X de la fracción tamaño arcilla indica que la illita es el principal mineral formado durante este episodio, acompañada por clorita poco abundante. Por su parte, los estudios petrográficos indican procesos de recristalización de cuarzo y feldespato. La medición del índice de Kübler en las metapelitas (IK=0.25-0.40 Δº2θ) indica que este episodio tectonometamórfico de muy bajo grado se desarrolló en el campo de la anquizona, con temperaturas estimadas entre 200 y 300 ºC y a profundidades entre 6.5 y 10 km. La blástesis de epidota y clorita en rocas de grano más grueso, así como sus relaciones texturales, permiten definir un episodio de alteración hidrotermal de tipo propilítica que tuvo lugar con posterioridad al evento tectonometamórfico principal. En la fracción tamaño arcilla de las rocas de grano fino, además de la illita y clorita arriba mencionadas, se identificaron esmectita, bertierina, vermiculita e interestratificados illita/esmectita y clorita/vermiculita. Este último conjunto de minerales es incompatible tanto con un metamorfismo de grado anquizona como con las temperaturas estimadas para el desarrollo de la asociación de clorita y epidota en las rocas de grano grueso. Su génesis se atribuye a un episodio de retrodiagénesis que puede vincularse con la etapa póstuma de la alteración hidrotermal o bien constituir un episodio posterior resultante de la interacción de las rocas con aguas meteóricas.

Palabras llave : metamorfismo de muy bajo grado; mineralogía de arcillas; diagénesis retrógrada; bertierina; Ordovícico; Sistema de Famatina; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )