SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Geoquímica de pizarras neoproterozoicas de la Formación Rabanpalli, cuenca Bhima, Karnataka norte, sur de la India: implicaciones para la proveniencia y las condiciones de paleoredox índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Resumen

GUZZY-ARREDONDO, Gabriela Sara et al. Dolomita de alta temperatura en la Formación Cupido del Cretácico Inferior, Cañón Bustamante, noreste de México: evidencias petrológicas, geoquímicas y microtermométricas. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2007, vol.24, n.2, pp.131-149. ISSN 2007-2902.

La Formación Cupido del Cretácico Inferior, un sistema carbonatado desarrollado en el noreste de México, como muchas de las plataformas carbonatadas antiguas contiene numerosos cuerpos de dolomita. Estas rasgos diagenéticos están particularmente bien expuestas en el Cañón de Bustamante (Estado de Nuevo León), donde la Formación Cupido aflora desde su base hasta su cima a lo largo de 6 km. La dolomitización afectó prácticamente todas las fades cruzando los planos de estratificación; los cuerpos de dolomita son irregulares en las fades de plataforma externa y margen de plataforma y tabulares a subhorizontales en las fades de interior de plataforma. La mayoría de la dolomita es de reemplazamiento y también ocurre como cemento en cantidades menores. Las formas de los cristales de la dolomita de reemplazamiento varían de no-planar, a planar-s y a planar-e; la dolomita de cemento es en su mayoría dolomita barroca. La dolomita es no ferrosa y exhibe luminiscencia opaca de color rojo, su 180PDB varía de -4.2 a -6.4‰ y su 13CPDB de 1.8a 3.4‰. La relación87Sr / 86Srde la dolomita de reemplazamiento varía de 0.70754 a 0.70770. Las temperaturas de homogeneización de la dolomita medidas en inclusiones fluidas varían de 190 a 200 °C y se interpretan como las temperaturas mínimas deformación de la dolomita. Los datos petrográficos, la geometría y la distribución de los cuerpos de dolomita, los resultados microtermométricos de inclusiones fluidas y la información geoquímica sugieren que la dolomitización ocurrió bajo condiciones diagenéticas de sepultamiento profundo. Temperaturas de homogeneización similares fueron determinadas en dolomita y cemento de calcita post-dolomita de la Formación Cupido de localidades más al sur, incluyendo Potrero Chico y Potrero Minas Viejas. Las altas temperaturas registradas en las dolomitas de la Formación Cupido son el resultado de una anomalía térmica regional desarrollada probablemente alrededor de estructuras salinas. Las relaciones de 87Sr/86Sr, los isótopos de oxígeno y la composición de los elementos traza de la dolomita sugieren que el fluido dolomitizante fue posiblemente una mezcla caliente de agua deformación (agua marina modificada) de la Formación Cupido y salmueras derivadas de la Formación La Virgen, una sucesión carbonatada-evaporítica equivalente en edad a la Formación Cupido. La distribución de la dolomita no estuvo aparentemente controlada por rasgos tectónicos mayores (e.g., fallas o fracturas); los fluidos dolomitizantes parecen haber seguido patrones de circulación de flujo subhorizontal o lateral, controlados por la porosidad y permeabilidad originales de las fades calcáreas.

Palabras llave : Dolomita; alta temperatura; anomalía térmica; Formación Cupido; Cretácico Inferior.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons