SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3La mutagénesis en el mejoramiento de plantas ornamentales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Resumen

SANCHEZ-ESTRADA, Alberto  y  CUEVAS, Julián. Interacción polen-pistilo en olivo (Olea europaea L.) ‘Manzanilla de Sevilla’ bajo autopolinización, polinización libre y cruzada. Rev. Chapingo Ser.Hortic [online]. 2019, vol.25, n.3, pp.141-150.  Epub 29-Mayo-2020. ISSN 2007-4034.  https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.02.002.

El cultivar de olivo (Olea europaea L.) ʻManzanilla de Sevillaʼ sufre a menudo déficit de polinización que dificultan la consecución de una productividad alta. Esta variedad ha sido señalada como completamente autoincompatible por algunos autores, mientras que otros la etiquetan como parcialmente autoincompatible. El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de autoincompatibilidad e identificar el obstáculo a la autofecundación en ‘Manzanilla de Sevillaʼ. Para ello, en un huerto multivarietal en El Ejido-Almería, España (36° 50ʼ latitud norte y 2° 24ʼ longitud oeste) se estableció un experimento completamente al azar con cuatro tratamientos de polinización (autopolinización, polinización libre, y polinización cruzada con polen de ʻPicualʼ y de ʻGordal Sevillanaʼ), y se evaluó la adhesión y germinación del polen, el crecimiento del tubo polínico y la fecundación cada tres días después de la polinización. Los análisis mostraron ausencia de diferencias entre tratamientos en cuanto a la adhesión del polen. El efecto de la polinización sobre la germinación del polen fue errático, pues, aunque la polinización libre mostró mayor germinación que la autopolinización al inicio, las diferencias desaparecieron a los nueve días. La reacción de autoincompatibilidad más clara se detectó en el crecimiento del tubo polínico, apreciándose un crecimiento escaso y tardío del tubo polínico bajo autopolinización. La tasa de fecundación más baja se observó con la autopolinización, y la más alta con polinización libre.

Palabras llave : autocompatibilidad polen-pistilo; adhesión del polen; germinación del polen; crecimiento del tubo polínico; fecundación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )