SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Mortalidad en pacientes con falla intestinal en el Hospital Central del Estado, Chihuahua, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirujano general

versión impresa ISSN 1405-0099

Resumen

LOPEZ ESPINOSA, Guillermo; PAIPILLA MONROY, Omar Alberto; LOPEZ GOMEZ, Samantha Lucia  y  GONZALEZ RAMIREZ, Raúl Sergio. Factores de riesgo relacionados con la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en un periodo de cinco años. Cir. gen [online]. 2020, vol.42, n.3, pp.191-196.  Epub 35-Jul-2022. ISSN 1405-0099.  https://doi.org/10.35366/99958.

La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el estándar de oro para el manejo de la colecistitis litiásica, por lo que conocer los factores de riesgo para la conversión a cirugía abierta podría prepararnos para la estrategia de intervención quirúrgica en una unidad de cirugía mayor ambulatoria.

Objetivo:

Determinar los principales factores de riesgo para conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo observacional en 675 pacientes intervenidos, se evaluaron causas de conversión y características de los pacientes que requirieron la conversión; se describió con estadísticas descriptivas y análisis estadístico tipo prueba de χ2 y Fisher, además, se realizó un modelo de regresión logística para la probabilidad de conversión a cirugía abierta.

Resultados:

Los factores de riesgo para conversión correspondieron a hombres en 20.8%, p < 0.05; pared vesicular engrosada 18.3%, p < 0.01; bilirrubinas 52.2%, p < 0.001; colédoco con dilatación 37.0%, p < 0.01; primer modelo de regresión logística con hombres 1.9 con p < 0.05 y en el segundo modelo grosor de pared vesicular 3.228 y tamaño de colédoco 3.199 con p < 0.001.

Conclusiones:

Significativo para conversión en el género masculino, pared vesicular engrosada, dilatación de colédoco y bilirrubinas elevadas. La edad, duración del cuadro clínico, antecedentes de cirugía abdominal, obesidad y leucocitosis no mostraron relevancia significativa estadística. La tasa de conversión fue de 2.6% en el periodo de cinco años, similar a la reportada en otros estudios.

Palabras llave : Colecistectomía laparoscópica; conversión; factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )