SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Quiste mesotelial del omento mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirujano general

versión impresa ISSN 1405-0099

Resumen

RODRIGUEZ-PAZ, Carlos Agustín  y  GOMEZ-DE LARA, José Luis. Estadística de la cirugía de trauma en México en el siglo XIX. Cir. gen [online]. 2021, vol.43, n.3, pp.205-210.  Epub 02-Jun-2023. ISSN 1405-0099.  https://doi.org/10.35366/108576.

Los casos de trauma históricamente han sido una entidad que ha requerido de manera constante atención por el cirujano a través de la historia en todas las culturas, pero, en la forma que se han explicado por medio de la estadística a partir del siglo XIX en nuestro país, se ha logrado dar una visión cuantitativa a fin de resolver dicho problema. Aunque la estadística médica nació con el inicio de las actividades de la Academia Nacional de Medicina de México en 1864, los primeros artículos que usaron este medio matemático son del médico australiano Frederich Semeleder (1832-1901) en 1878, de tipo médico no traumático y referentes a quistes ováricos. Los primeros trabajos con descripción cuantitativa surgieron gracias al Dr. Manuel Soriano (1837-1927) en 1886 en la misma revista de la Academia Nacional, y describían la escasa mortalidad con el uso de antisepsia en heridos de una batalla. Al hacer la revisión de tesis y artículos, podemos afirmar que el trauma a finales del siglo XIX en nuestro país se dio predominantemente en jóvenes de 25 a 35 años y fueron por secuelas de lesiones de trauma cortante por tranvías o lesiones por arma punzocortante (79% de los casos) con una mortalidad de 41%.

Palabras llave : cirugía; historia; trauma; amputaciones; bioestadística.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )