SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Estructura del manglar y su influencia en el almacén de carbono en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, MéxicoRegeneración de Oreomunnea mexicana (Juglandaceae), una especie relicto, amenazada del bosque de niebla de Sierra Juárez, Oaxaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Resumen

ARAGON-VASQUEZ, Alondra Yareli et al. Análisis postural del trabajador forestal en aserraderos de El Salto, Durango, México. Madera bosques [online]. 2019, vol.25, n.3, e2531904.  Epub 15-Mayo-2020. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531904.

El trabajo en la industria del aserrío es físicamente exigente porque se realiza bajo posturas corporales poco saludables que generan lesiones musculoesqueléticas y su estudio requiere de herramientas de evaluación de riesgos para identificarlas adecuadamente. En los aserraderos de El Salto, Durango, México se desconoce el nivel de riesgo de las posturas de trabajo en las personas, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar un análisis postural en 15 puestos de trabajo. A partir de 7.5 h de video, que consideraron el trabajo efectivo en los puestos laborales, se obtuvieron 900 imágenes fijas a intervalos de 30 segundos para analizarlas mediante el método OWAS. Se estimó el índice global de riesgo postural y se elaboraron tablas de contingencia y pruebas de asociación entre variables categóricas de Chi-cuadrado. Los resultados mostraron una frecuencia de posturas de 48% con nivel de riesgo 2, 3 y 4, indicando realizar acciones de corrección postural para los riesgos 2 y 3 así como modificaciones inmediatas para el 4. El índice global de riesgo se estableció en 166 puntos catalogado como mínimo. Por puesto de trabajo, los topadores y volteadores son los más susceptibles de presentar lesiones musculoesqueléticas con índices globales de riesgo por encima de los 200 puntos. Por zona corporal, 43% de las posiciones de la espalda y 40% de las piernas se encuentran en un nivel de riesgo 2, considerado como poco dañino, y 100% de las posiciones de los brazos resultaron con un nivel de riesgo 1 que no requiere modificación alguna.

Palabras llave : ergonomía; factores de riesgo; índice global de riesgo postural; lesiones musculoesqueléticas; OWAS; puestos de trabajo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español