SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Rentabilidad de la regeneración por el método de árboles padre vs regeneración asistidaComposición, estructura, diversidad y usos de la vegetación en un paisaje de la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Resumen

CARRILLO GOMEZ, Mayra Irery; RAYA GONZALEZ, David  y  AVILA CALDERON, Luz Elena A.. Componentes químicos de madera de pino deteriorada de vigas del edificio de la Mitra en Morelia, México. Madera bosques [online]. 2023, vol.29, n.1, e2912372.  Epub 24-Nov-2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912372.

Se realizó un análisis para determinar los principales componentes químicos de la madera de tres cabezas de vigas de pino procedentes del área de archivo del edificio histórico conocido como La Mitra, de la ciudad de Morelia, en Michoacán, México. Este análisis es complementario a uno previamente realizado, por medio de ultrasonido y con fines de conservación y restauración de estructuras de carácter histórico. Las vigas que aquí se analizaron forman parte del grupo que se estudió en esa primera fase; seleccionadas de forma aleatoria de un grupo de 40 y con dimensiones de 25 cm × 17 cm × 60 cm. Se tomaron muestras de albura y de duramen en dos secciones distintas (zona de empotramiento deteriorada y sana). Para cada viga se determinaron valores de pH, cenizas, análisis de las cenizas, sustancias extraíbles, holocelulosa y lignina. Los resultados encontrados fueron: pH de 3.20 a 4.67, cenizas 0.25% a 1.36%, con mayor concentración de oxígeno (3.36% a 6.64%), calcio (1.80% a 3.46%), carbono (1.18% a 3.45%), potasio (0.20% a 0.84%), aluminio (0.17% a 0.31%), silicio (0.15% a 0.59%) y magnesio (0.15% a 0.56%); solubilidad en sosa de (9.83% a 27.78%), extraíbles totales, en la extracción secuencial, la mayor solubilidad se obtuvo con acetona, (2.92% a 6.96%), seguido de agua caliente (0.25% a 7.49%), metanol (2.03% a 6.22%) y ciclohexano (0.98% a 2.66%); holocelulosa (68.22% a 84.01%) y lignina (24.19% a 31.83%). El pH, la solubilidad en sosa, la holocelulosa y la lignina presentaron una variación estadística significativa (P < 0,05) entre albura y duramen de las zonas sanas y deterioradas.

Palabras llave : conservación; extraíbles; holocelulosa; lignina; Pinus spp.; sustancias inorgánicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )