SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Composición, estructura, diversidad y usos de la vegetación en un paisaje de la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, MéxicoModelado de idoneidad ambiental en la identificación de sitios potenciales para la toma de datos dendrocronológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Resumen

VAZQUEZ ARCEO, Sunashi Elizabeth; RAMIREZ RIVERA, María del Pilar; ARCEO DIAZ, Santiago  y  SOLIS ENRIQUEZ, J. Jesús. Eliminación de la contaminación por el bosque urbano en Las Palmas, Colima, México. Madera bosques [online]. 2023, vol.29, n.1, e2912460.  Epub 24-Nov-2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912460.

El presente estudio tuvo como objetivo identificar especies y ejemplares relevantes para la mejora de la calidad del aire en la colonia Las Palmas, en la ciudad de Colima, Colima, México. Para obtener los resultados de cantidad de contaminación del aire eliminada y emitida por especie fue necesario inventariar a los ejemplares de árboles y otras plantas leñosas localizados en espacios públicos del fraccionamiento que cumplieran con un diámetro a la altura del pecho igual o mayor a 2.54 cm, para posteriormente procesar sus datos dasométricos con el software i-Tree Eco v.6.0. De los 1087 ejemplares inventariados se extrajo una submuestra de especies a partir de dos condicionantes: aquellas especies que cuenten con 25 individuos o más y, en el caso de especies con menos de 25 ejemplares, aquellos que, de acuerdo con las estimaciones de i-Tree Eco, muestren la mayor absorción de contaminantes o la mayor emisión de compuestos orgánicos volátiles. Se encontró que el bosque urbano eliminó 214.34 kg de contaminantes en el aire y generó 123.80 kg de bioemisiones de compuestos orgánicos volátiles. En este ámbito se destacan las aportaciones de las especies nativas: parota (Enterolobium cyclocarpum), higueras (Ficus spp.), guamúchil (Pithecellobium dulce), rosamorada (Tabebuia rosea) y mandimbo (Ehretia tinifolia); e introducidas: ficus (Ficus benjamina), mango (Mangifera indica) y tabachín (Delonix regia).

Palabras llave : calidad del aire; compuestos orgánicos volátiles; dasonomía urbana; especies nativas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )