SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Estudios para la conservación y aprovechamiento de Chrysactinia mexicana, planta aromática y medicinal nativa de MéxicoValor cultural de la flora medicinal de las etnias Mochó y Kakchikel del estado de Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Resumen

LORENZO-BARRERA, NA. et al. Usos del palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., en cuatro municipios del estado de Morelos, México. Polibotánica [online]. 2023, n.55, pp.161-177.  Epub 26-Mayo-2023. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.11.

Las plantas medicinales son la opción primaria para la salud en comunidades rurales, la conservación del conocimiento de la forma de uso de estas plantas es de vital importancia; además, el estudio de estas sirve de base para continuar con su utilización como una alternativa terapéutica. El objetivo de la investigación fue documentar el valor de uso, importancia cultural, forma de obtener la planta medicinal y el patrón de conocimiento etnobotánico de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., para el tratamiento alternativo de afecciones a la salud de la población en los municipios de Tepoztlán, Tlayacapan, Cuautla y Yecapixtla, Morelos. La investigación presenta un diseño y análisis mixto (cualitativo y cuantitativo). El análisis cualitativo se basó en entrevistas semiestructuradas a 75 informantes por municipio de enero a mayo del 2021; para el análisis cuantitativo se calculó el índice de valor de uso (IVU, para determinar la importancia cultural de la especie), el nivel de uso significativo trámil (UST, para forma de uso) y prueba de chi cuadrada (para determinar la relación y diferencias entre variables). Los resultados muestran que E. polystachya es una planta utilizada en la medicina tradicional, con un IVU de 1, lo que indica que le dan tres usos (medicinal para humanos, medicinal para animales y como material de uso doméstico); con un UST de 26.66% en aceptación cultural; es comúnmente llamada palo dulce; utilizada principalmente para la infección de los riñones (68%), la principal forma de preparación es el remojo de tallos (78%). Las pruebas de Chi cuadrada indicaron que las personas que conocen E. polystachya están relacionadas con el municipio donde viven, con su ocupación, el tipo de vivienda, tipo de enfermedad para la que utilizan la planta, en la forma de obtenerla y la forma en que se transmite el conocimiento de esta planta. En conclusión, E. polystachya, es una especie de importancia cultural y multipropósito, la demanda local ocasiona que la tomen directamente de su hábitat natural; por lo cual es necesario promover estrategias de manejo, priorizando la propagación para la conservación y aprovechamiento, además de fomentar la transmisión del conocimiento tradicional para evitar la erosión del saber cultural.

Palabras llave : Medicina tradicional; conocimiento etnobotánico; palo dulce.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )