SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1Cambio climático y poblamiento del Neotrópico durante la transición Pleistoceno-HolocenoEl Paleoantropoceno de la peninsula de Yucatán: evidencias palinológicas de cambio ambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

CABADAS-BAEZ, Héctor Víctor et al. Los suelos como fuente de materia prima para la producción de cerámica antigua en la región Maya de México: aproximación micromorfológica. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2018, vol.70, n.1, pp.21-48. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2018v70n1a2.

Las cerámicas arqueológicas, al igual que otros tecnofósiles, son parte importante del registro de impacto humano prehispánico en el sur de México y Centroamérica, proporcionando una medida en la cual podemos tratar de definir el Antropoceno temprano en el continente (ca. 3000 - 1000 A.P.). Este impacto se ve también reflejado en la utilización de las materias primas para la fabricación de las pastas cerámicas. Se realizó una revisión de los componentes microscópicos más comunes de la cerámica Maya (de regiones de Campeche, Chiapas y Yucatán), utilizando el concepto de fábrica de la micromorfología de suelos se evidencian rasgos heredados de suelos y sedimentos utilizados como materias primas. Se dio particular interés a: microestructura, masa basal, iluviación de arcilla, rasgos redoximórficos, restos orgánicos, fases de intemperismo de componentes minerales y rasgos de alteración por sepultamiento. Muchos de estos componentes han sido descritos antes, sin embargo, la atención que se les ha dado en cuanto a la interpretación de su origen y formación en su contexto natural (previo a su conversión en cerámica) ha sido poca. La comprensión de los procesos de formación del suelo y sus evidencias microscópicas relictas en un artefacto, pueden ayudar para definir las fases de producción cerámica, incluyendo el contexto de elaboración de la pasta, cocción y etapas de abandono o desuso. Al mismo tiempo, estas evidencias microscópicas, reflejan la selección preferencial de cierto tipo de materiales. En conjunto, el aprovechamiento de dichos recursos es parte de una huella ecológica relacionada a cuestiones de sustentabilidad en la civilización Maya.

Palabras llave : tecnofósil; Antropoceno temprano; petrografía de cerámica Maya; micromorfología de suelo; procesos de formación de suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )