SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1Los suelos como fuente de materia prima para la producción de cerámica antigua en la región Maya de México: aproximación micromorfológicaLa impronta del impacto humano en el espectro polínico moderno de las tierras Mayas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

ISLEBE, Gerald A. et al. El Paleoantropoceno de la peninsula de Yucatán: evidencias palinológicas de cambio ambiental. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2018, vol.70, n.1, pp.49-60. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2018v70n1a3.

Las actividades humanas han influenciado sobre los paisajes de la península de Yucatán desde más de 4000 años. Varios estudios paleoecológicos muestran actividades de agricultura, el registro polínico más antiguo de maíz (Zea mays L.) proviene del norte de Belice, con una edad aproximada de 3300 BC. Otros estudios paleoecológicos del norte de Guatemala y de la porción mexicana de la península de Yucatán muestran registros de maíz fósil con rangos de edad desde 1500 a 3000 A.C. La mayoría de los registros muestran una marcada tendencia a condiciones de mayor sequía después de los 3500 A.C. Estas tendencias de sequía se registran como reducción del polen fósil arbóreo. El registro polínico de Z. mays está acompañado de taxa que indican diferentes grados de perturbación en la vegetación natural.

Palabras llave : Paleoantropoceno; Holoceno; península de Yucatán; polen fósil; Zea mays.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )