SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número1Uso antiguo por los Mayas de paisajes edáficos ocultos en los humedales de Yalahau, norte de Quintana Roo, MéxicoEnsayo geometalúrgico para la recuperación de oro de la zona de sulfuros primarios de la mina La Herradura, Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

RUIZ-RAMONI, Damián  y  MONTELLANO-BALLESTEROS, Marisol. Taxonomía y biogeografía del extinto lobo gigante, Canis dirus Leidy 1858, en México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2019, vol.71, n.1, pp.121-137. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2019v71n1a7.

En la década de los años 80 se propuso que el extinto lobo gigante, Canis dirus Leidy, 1858, estaba conformado por dos subespecies: C. dirus dirus Leidy, 1858, que se extendía desde el noreste de Estados Unidos hasta Canadá y C. dirus guildayi Kurtén, 1984, que se distribuía en México y la costa occidental de Estados Unidos. En México, esta clasificación se basó principalmente en ejemplares provenientes de la Cueva de San Josecito, Nuevo León. Con el objetivo de evaluar la asignación taxonómica propuesta para los ejemplares mexicanos,realizamos un análisis morfométrico comparando el material de México con ejemplares de ambas subespecies provenientes de Estados Unidos. México es la segunda región con mayor cantidad de registros fósiles de este cánido, y aunque estos registros no están, en su mayoría, en buen estado, los resultados indican que no hay diferencias entre las dos subespecies, por lo tanto, el material recolectado en México debe de identificarse solamente como Canis dirus.

Palabras llave : Canis dirus dirus; Canis dirus guildayi; Pleistoceno; Norteamérica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )