SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1Fechamiento de flujos de lava del Holoceno tardío en el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el isótopo cosmogénico 36Cl y liquenometría e implicaciones para la cronología eruptivaEfecto de las fracturas de enfriamiento en la formación de fallas normales: El ejemplo de Santa María del Río, San Luis Potosí, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

ALONSO-MANUEL, Fausto; FITZ-DIAZ, Elisa  y  GUTIERREZ-NAVARRO, Rodrigo. Estimación de desplazamiento mínimo en fallas inversas de alto ángulo: Caso de estudio en la Falla de San Marcos, Coahuila. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2020, vol.72, n.1, e031019.  Epub 22-Dic-2020. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2020v72n1a031019.

La Falla de San Marcos (FSM) es una estructura que atraviesa al estado de Coahuila con rumbo general NW-SE. Esta estructura forma parte de un sistema de fallas normales en el Jurásico Medio con una reactivación en el Jurásico Tardío, condicionó el depósito de unidades carbonatadas durante el Cretácico Temprano y se reactivó como falla inversa posiblemente en el Paleógeno. El límite nororiental de la plataforma de Coahuila coincide con la traza de la FSM y en la localidad de Las Palomas, Coahuila, es donde mejor se expone. En este sitio las capas de la Formación Cupido cabalgan sobre lutitas calcáreas pelágicas, a las cuales nos referimos informalmente como Capas Cerro La Bruja (CCLB). Esta unidad se correlaciona con la Formación Eagle Ford en la cuenca de Sabinas al norte y con la Formación Indidura en la cuenca de Parras, al sur. Las CCLB se observan sub-horizontales sobre la plataforma de Coahuila, ya que sólo se acortaron en los 400 metros más próximos a la traza de la FSM. La actividad de la falla provocó el desarrollo de pliegues tipo chevron, los cuales se disponen en una cuña de deformación limitada por una falla basal que separa a las rocas plegadas de aquellas no plegadas. Un análisis detallado de pliegues permitió estimar un acortamiento horizontal de alrededor de 500 metros. Considerando que sólo hay una generación de pliegues en las CCLB y que el acortamiento fue causado por la actividad de la FSM. Basado en la estimación de este acortamiento, se propone un nuevo método para estimar el desplazamiento mínimo de la traza frontal del sistema de la FSM, el cual toma en cuenta el acortamiento de las CCLB y la inclinación de la falla. Dicho método permitió estimar un desplazamiento mínimo de 1300 m sobre el plano frontal de la falla, lo cual es consistente con las estimaciones de más de 3000 m, realizadas por autores previos para todo el sistema de fallas. La estimación de desplaza- miento a lo largo de fallas mayores siempre ha sido un reto en el análisis estructural, por lo cual consideramos que nuestro nuevo método puede ser una valiosa herramienta para determinar desplazamiento sobre fallas mayores.

Palabras llave : Desplazamiento falla inversa; pliegues chevron; falla de San Marcos; Capas Cerro la Bruja.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )